El avatar de Krishna

En el taller intencional Jugando con Krishna hemos trabajado sobre uno de los avatares del dios hindú Vishnu. 

Podríamos decir que este avatar de Vishnu es, aparentemente, de lo más humano. Y digo en apariencia porque Él nunca confundió quién era, e hizo lo que fuera que tenía que hacer sabiendo que eso era lo que tenía que hacer (esto incluye matar a su malvado tío, flirtear con todas las gopis e ir a la guerra). Por el contrario, el ser humano vive sumido en la confusión, perdido y en una búsqueda constante de la felicidad, cargando con el peso de sus condicionamientos y errores.

Una de las características de la iconografía hindú es que hay muchas formas de dios y muchos dioses dentro de cada dios. Hay tres dioses principales con sus consortes, Vishnu es uno de ellos, y este tiene 9 avatares. Cada dios tiene una denominación según la hazaña que hace. En este contexto no podemos separar mito, nombre, símbolo y significado multinivel. 

La vida de Krishna da para trabajar muchas facetas del ser. Nacimiento, niño, adolescente, joven, adulto y muerte. Es una tragicomedia de lo más entretenida. Pero no voy a hablar paso a paso de todo lo trabajado, quien quiera saber en detalle sobre esto puede solicitar el taller online o bien apuntarse si lo vuelvo a repetir. En vez de encauzar esta historia en orden prefiero destacar algunas cositas que a mí me llegaron, y compartir una experiencia personal. Este es un dios muy personal, y de ahí este toque particular.

Una de las curiosidades de este avatar es que con la muerte de este dios encarnado dio inicio la época del kali yuga. Época que, según la cosmología y astrología hindú, está caracterizada por el desequilibrio, la confusión y la oscuridad. Todo provocado por un yo que se siente superior, característico en este tiempo de narcisismo desmedido. También por el orgullo, el egoísmo y la pérdida de lo sagrado que causan sufrimiento, separación y aislamiento (soledad). Con este dios parece que vinieron todos los problemas del hombre de esta época, pero también la solución. Soluciones que invitan a encontrar en la Bhagavad-gita, entre los muchos mensajes que contiene, el de la reconciliación del espíritu y la materia. Es justamente la pérdida de contacto con el espíritu lo que hace del hombre un ser tan superficial. 

Ciertamente, dejar de creer en los dioses conocidos y vigentes hace que nos acojamos a otras formas muertas de espiritualidad o a adoptar nuevos dioses como podría ser el dinero, los extraterrestres o la propia deificación del hombre que no ha desarrollado su conciencia.

Krishna me emocionó e incluso me conectó con un aspecto devocional muchas veces rechazado por muchos yoguis y yoguinis, por lo que llamó yoga edulcorado o yoga desmembrado y censurado, que está tan de moda para poder vender cuanto más mejor. Un aspecto devocional que este dios enseña a través del amor libre e incondicionado que tiene tanto hacia su pareja Radha como a las Gopis, y que es explicado en los pasatiempos o juegos divinos (lilas). Todo tiene que ser bien entendido, pues estos temas han sido motivo de muchas malinterpretaciones por el tantra new age tan de moda también. Por eso, sobre este tema, solo diré que el arrebato de amor de Radha y las gopis es una clave para entender la muerte y el renacimiento para vivir sin separación, entendiendo por separación la brecha que existe entre el hombre y el mundo, el hombre y el hombre, y el hombre y Dios.

Y tal como comente, aquí comparto una parte de mi vivencia en un viaje ayahuasquero y que guarda relación con Krishna y que por supuesto, marcó el carácter del taller intencional que trabajamos en clase de yoga y meditación.

“La ayahuasca empieza no con fractales como suele hacerlo, sino con el sonido del universo en el oído derecho y el silencio en el izquierdo. Chokmah y Binah. Era una visión auditiva que se mantuvo…

Vi a un familiar. Lo sentí muy triste y asustado. Yo era Krishna, estaba con otros parientes y formábamos un círculo alrededor de ese miembro de mi familia. Sentía que ese círculo representaba a Krishna; que los círculos de celebración, sanación y unificación son Krishna. Sentí que la capacidad de empatizar me unía al resto de personas, lo que también formaba parte de la experiencia de Krishna. 

Sentía mucho los olores y los sonidos, y seguía escuchando el sonido del universo… Esa expansión de todos los sentidos también formaba parte de la experiencia de Krishna. Esos sentidos estaban en relación no solo con la alegría de Krishna, sino con todas las emociones, buenas y malas. Y esas emociones buenas y malas se corresponden con las diez esferas del árbol de la vida. Muestran las diferentes facetas del abanico de la vida. Nueve rasas, nueve esferas más Keter: sentía que no podíamos rechazar ninguna. También sentí que Krishna, avatar de Vishnu D’s mantenedor del universo, además de representar el disfrute (durante toda la ceremonia estuve en una apariencia total de disfrute, un éxtasis, un deleite completo y divino, y estaba a gusto así). Pero además de eso, él había dictado el Bhagavad Gita, que no solo habla de la naturaleza del Dios tanto absoluto como relativo, sino que también revela las claves del karma, del samsara, del deber… Y todo eso está ligado a Krishna, el mantenedor, y parecía que llegamos a un tope pero el ciclo no termina y se enlaza con otro y otro… Sentí que el columpio en el que Krishna y Radha se balancean es el movimiento constante… El movimiento está ligado a Krishna/Vishnu, el mantenedor: no puede haber mantenimiento si no hay una constante existencia de todo el abanico de colores, lugares, emociones… 

La sonrisa de Krishna… Yo sonreía todo el rato, como Krishna. Durante toda la ceremonia quise trascender la dualidad, pero solo me encontraba con ella. Esa es “la broma cósmica”, la trascendencia es como un juego al escondite. Un juego en el que buscas lo que está más allá, pero ves la imposibilidad de alcanzarlo con las limitaciones humanas. Mi sonrisa era también la sonrisa de Buda. Era Krishna en mi búsqueda de trascendencia, buscando lo inalcanzable y riendo. Solo es alcanzable en el aspecto de eternidad-mantenimiento. La eternidad sostiene los ciclos. Me gustó mucho esa sonrisa, esa risa. Hay un momento en el camino a la perfección en el que la lección final es “¿a que no la has podido alcanzar?”, y una risa posterior de “no pasa nada”.

Sentí que la flauta de Krishna era la voz que nos guía hacia el yo soy; era la llamada. 

Sentí también en la sonrisa de Krishna, Él veía que todo el abanico de experiencias buenas y malas, incluso el intento de la iluminación, era un juego de niños. No se puede llegar a la trascendencia mientras se busque un porqué; el porqué nos mete en el samsara, en el karma, el dharma… Hasta que no alcanzas esa sonrisa de que a lo mejor no hay ninguna puta razón y es todo un chiste… La pregunta “por qué…” me liga a una respuesta, y a su vez a otra pregunta: eso es eterno, no puede trascender, está ligado a la ley de consecuencias. La única manera de trascender es entender que a veces no hay un porqué, las explicaciones no ayudan, dificultan a trascender. Al más alto nivel puede que el universo no tenga ninguna razón para ser. La única manera de trascender era soltar la razón. Sentí que mi corazón y mi cerebro eran uno; si los separaba no iba a trascender. Al separarlos, busco un porqué.“

Esto lo escribí al día siguiente de la ceremonia, y he intentado que el texto no cambiara mucho aun habiendo quitado otras cuestiones y revelaciones. En esta experiencia vemos dos perspectivas claras, la de lo divino y la de lo humano. 

En mi propósito estaba el buscar algún tipo de relación entre varias líneas espirituales e integrar dos figuras, la de Shiva y Krishna. Para mi sorpresa descubrí que existía un culto a ambas en una sola deidad llamada HariHara, y un mito la mar de divertido que comparto como colofón final:

“Una demonia llamada Mahishi realizó una severa penitencia hacia el Señor Brahma para vengarse de los Devas que fueron responsables de la muerte de su hermano.

Lord Brahma se le apareció y le dijo que pidiera cualquier bendición excepto la inmortalidad. Mahishi solicitó el poder de que nadie pudiera matarla, excepto un hijo que nacido de la unión del Señor Shiva y el Señor Vishnu. Brahma le ofreció la bendición. Y luego Mahishi comenzó a molestar a los Devas como venganza.

Brahma, obligado por su palabra, concedió la bendición pero estaba desconcertado. Corrió a Vishnu y le contó su situación. Vishnu sonrió y le pidió que esperara el momento adecuado. 

Mientras tanto otro asura (demonio) llamado Bhasmaasura, estaba haciendo penitencia rezando al Señor Shiva. Cuando el Señor se le apareció, le pidió una bendición para que todo el que tocara se convirtiera en cenizas. El Señor le concedió la bendición y Bhasmaasura simplemente quiso probarlo en el mismo Señor Shiva. 

Lord Vishnu (Krishna) tomó la forma de Mohini (una mujer hermosa) y Bhasmaasura, al ver su belleza, quiso casarse con ella. Mohini accedió con la condición de que se tocara la cabeza y jurara que no pensaría en ninguna otra mujer. Bhasmaasura inocentemente tocó su propia cabeza y se convirtió en cenizas. Lord Shiva se sintió atraído por la belleza de Mohini, y ocurrió la unión de Lord Shiva y Mohini (Lord Vishnu), de la cual les nació un hijo varón… Hijo que mató a la primera demonia Mahishi“

Post escrito por: Thiferet Ana- http://yogayconsciencia.blogspot.com/

Alquimia Tattvica

Tattvas de aire y la rueda con todos los tattvas según en Samkhya

TALLER INTENCIONAL: ALQUIMIA TATTVICA PARA EL ELEMENTO AIRE

Iniciamos el año presentando el siguiente taller intencional que trabajaremos en las clases de yoga y meditación regular.

Será un taller centrado en técnicas de tatrax basado en practica internas de concentración que en este taller van a estar centradas en símbolos geométricos elementales combinados entre sí. Dichas técnicas se combinarán con la recitación bija mantras y otras técnicas de respiración que aumentarán la vibración energética.

En este taller, por supuesto, trabajará mediante asanas sobre el cuerpo pero estará centrado en la meditación y tendrá múltiples beneficios sobre la capacidad de visualizar, el desarrollo de  la imaginación activa, recordar sueños, facilitar sueños lúcidos y viajes astrales.

De teoría habrá, pero muy poca, y estará centrada en entender la naturaleza elemental del aire a varios niveles.

Anteriormente habíamos dedicado otros talleres a los tattvas de tierra y agua. Sobre los de agua, en este post: Tattwas alquimia elemental encontrarás una explicación sobre lo que son los tattvas según la filosofía yogui basada en el Samkhya.

Y en este otro post: El misterio líquido encontrarás un resumen de parte del trabajo interior que realizamos en ese momento sobre los tattvas de agua

Así pues te invito a este viaje a través de los diferentes patrones arquetípicos del elemento aire. Escríbeme para apuntarte a las clases regulares y disfrutar de este y otros talleres que realicemos; o bien para únicamente apuntarte a este taller intencional que empezará el día 30 de Enero 2023 y finalizará el 3 de Febrero. Aproximadamente un mesecito dedicado al viento 🙂

El Yo Arquetipico

El taller intencional: el alma arquetípica, ha sido el más largo que hemos hecho en clase de yoga y meditación, nos llevó como unos 5 meses. ¡Fue accidentado y complejo, como tiene que ser cuando algo te toca profundamente!

Asana y mudra elegidos para trabajar con el arquetipo del Destructor

Con este tipo de trabajo interior se reconocen patrones de energía psíquica que en psicología se denominan arquetipos. Dichos arquetipos son como fantasmas que nos poseen, como ángeles o demonios según estén actuando para bien o para mal. Son patrones que no han sido creados por la conciencia ni el inconsciente individual, están en el inconsciente colectivo. El inconsciente colectivo no es la suma de la consciencia ni del inconsciente individual. 

Estos patrones son siempre los mismos, se repiten a lo largo de los tiempos y cuando nos poseen les damos un carácter particular. Dichos patrones son piezas de un puzzle, nos revelan información que no viene de los sentidos físicos.

Asana elegida para el arquetipo del Guerrero

Ciertamente esta teoría psíquica de la psicología ha querido acercarse a la espiritualidad y al misterio, pero tiene errores en lo que respecta al concepto del Self y el verdadero nivel de donde proceden dichos patrones. No voy a entrar en profundidad en este tema, solo diré que el Self no es el “Yo Soy” y el “Yo Soy” es la más elevada expresión del “Yo” a nivel espiritual. Pero el “Yo Soy” se refleja en los diferentes planos de existencia, y estos patrones del inconsciente colectivo se corresponden con un plano inferior a la trascendencia, aunque contengan información sobre la misma. La trascendencia, la naturaleza del misterio, no puede ser estudiada en este nivel aunque sea un proceso que nos acerque a preguntarnos sobre la misma.

Los arquetipos, cuando se estudian de forma lineal, se clasifican en el ego, el alma o el Self. Esta clasificación ordena los niveles de consciencia de sí mismo, el mundo y el misterio. Hay quien aún tiene  una conciencia infantil correspondiente al nivel egoico, y muy pocos una conciencia madura y lo suficientemente expandida que se corresponda al Self. Esta linealidad que aparece con nuestro desarrollo es solo una forma de entender algo que sucede de forma holística y cíclica una vez hemos alcanzando un nivel mínimo de consciencia, o sea se un contacto con nuestra alma.

El alma se hace preguntas y es ahí donde la iniciación comienza, pero dichas preguntas a veces no son correctas, otras no se entiende la respuesta y en otras, no pasa de la teoría a la práctica. De ahí que todo lo que entendemos y no nos cambia nos someta a la repetición de patrones.

Bueno, quería haber entrado un poco en cada uno de estos arquetipos, pero este post va a terminar siendo largo y denso, así que lo voy a dejar aquí. A quien le interese, puede solicitar este taller online o bien apuntarse si lo vuelvo a repetir.

Jugando con Krishna

Venimos a presentaros este taller intencional de yoga que iniciaremos la primera semana de Octubre en nuestra práctica regular. 😀

En lo personal soy una absoluta devota de Shiva pero este taller nace de un impulso de profundizar en la figura de Krishna. Surgió de la necesidad de comprender y aceptar procesos vitales y vino acompañado con la ganas irrefrenables de cantar el mantra Hare krishna. Y cómo no, cuando algo llama a tu puerta hay que abrirle para saber qué viene a decirte 🙂 Y cómo no, mis alunm@s son receptores de todas mis locuras indagativas jejejeje.

Krishna es uno de los avatares del Dios Vishnu. Vishnu es uno de los dioses que conforma la trimurti hindú. Trabajar con todos los avatares de Vishnu sería largo, aunque muy interesante y necesario… Pero dicho trabajo quedará para otra ocasión 😉 En otoño trabajaremos en exclusiva con Krishna, que no es poca cosa.

En la imagen presentación de este taller de yoga y meditación vemos a Krishna con su consorte Radha danzando en la Rasa Lila. Allá por el 2019 realizamos un taller sobre las 9 rasas, del cual escribí tres artículos: Mecánica emocional de la Ira ; Mecánica emocional de la alegría y; Mecánica emocional de la tristeza (clica sobre cada uno para verlos). El primero de ellos empieza así:

Para el Hinduismo la vida es una sinfonía de sabores que forman parte de la tragicomedia psico-emocional del vivir. Estos gustos circunstanciales se denominan rasas, palabra que significa “esencia de la emoción”. Las rasas son la emoción que nos hace sentir la vida, capaces de darnos lecciones para que aprendamos y obtengamos sabiduría.

Evidentemente todo este trabajo no esta separado de lo que ahora vamos a trabajar con Krishna 🙂 Continuemos con su danza rasa lila explicando algo sobre el concepto de lila.

Lila es el juego de la energía cósmica. El Ser supremo crea a través de esta danza el mundo fenomenológico de las formas y los nombres. El “yo” vive envuelto en ese juego ilusorio. Ríe, llora, se enfada, se enamora… en general sufre, y perdido entre las “rasas” busca la felicidad.

En este juego aparentemente tan real hay que saber ganar y perder, el arte de vivir se encuentra en nuestro corazón que nos susurra en cada palpitar, ¡escúchale!

Krishna viene a traernos un mensaje de amor y alegría a través de esta danza, que solo es una parte de toda su enseñanza. Ya que también fue Krishna el que recitó el Bhagavad Gita a Arjuna en el fragor de la batalla, cuando éste estaba inmerso en sus dudas existenciales sobre lo que debía hacer.

Así pues, os invito a profundizar en esto y otras cositas mas que he preparado para este taller intencional de yoga y meditación, que tendrá una duración de 3 semanas, y se realizara presencial con opción virtual para quien lo requiera.

Si te interesa, anímate, escríbeme, solicita información y reserva tu plaza 🙂

ADVAITA EN VENA

Aquí y más allá de la dualidad de opuestos verticales: arriba y abajo. La materia y el espíritu son la perspectiva, la escalera y el camino

En el Aquí, el dentro y el fuera separa el yo. Lo interno y externo, lo consciente e inconsciente, visible e invisible son la causa, el efecto y el aprendizaje, la intensidad y el propósito.

Aquí y más allá de la dualidad de opuestos horizontales: izquierda, derecha; delante y atrás. Lo femenino y masculino, lo positivo y negativo son relativos y complementarios en el tiempo y espacio. Más allá de las potencialidades inmanifiestas, del yo Soy y el no Ser ¿A quién le importa? 

Si hay alguien a quién le importe ¡estás en la dualidad! ¿Qué falta comprender? ¡averígualo!

posesión poética by thiferet

ALMA ARQUETIPICA

Os proponemos un taller intencional de yoga para trabajar con los diferentes arquetipos que visten al «yo»

Taller de yoga en el que practicaremos distintos estilos de yoga y diversas técnicas de respiración e interiorización.

Para este viaje de autoconocimiento trabajaremos con los arquetipos que desarrollo Carl Gustav Jung desde un enfoque espiritual yoguico en el que el alma será el punto focal. 

Estos arquetipos influencian sobre nuestro comportamiento, ideología, sentimientos, proyectos vitales… Los arquetipos como patrones psico-emocionales son diversos y complejos, están interrelacionados y en constante evolución. 

El taller intencional de yoga: ALMA ARQUETÍPICA se inicia el miércoles 20 de Abril. Consiste en 2h. de práctica semanal a elegir en el horario que le enviaré a quien me escriba interesed@. Y termina el 20 de junio 2022.

Corazon del alma

Cuando el alma se revela afloran profundos sentimientos.

El trabajo interno con lo que sale a la luz es inevitable. Se tardará más o menos, pero se terminará por ver lo que se oculta tras las apariencias.

Comprender el alma es un proceso que va por etapas, y cuando toca, toca.

Los sentimientos son más que las cambiantes emociones. Los sentimientos son la base de nuestros ideales y principios. Por eso es importante trabajar con ellos cuando emergen, porque eso redirige, actualiza y transforma.

Post escrito por: Thiferet Ana- http://yogayconsciencia.blogspot.com/

Winter yoga, yoga para valientes

Yoga y meditación al aire libre, frente al mar. En la playa del coco de Badalona

«Winter yoga, yoga para valientes» serán encuentros que reforzarán la voluntad y fortaleza interior 😉

Días y horarios:

  • Lunes de 11:45a12:45
  • Martes de 19a20
  • Miércoles de 16a17
  • Jueves de 7a8


Actividad que se realizará desde 13 de Diciembre 2021 hasta el 18 de Marzo 2022 

Aportación: La voluntad por cada clase que te apuntes.

Imprescindible: Confirmar asistencia por cada clase que quieras venir con como máximo 1 día de antelación.

Importante: Para que cada clase se realicé hace falta un mínimo de 2 asistentes.

Para realizar está práctica de yoga y meditación hay que traer una colchoneta o una toalla grande, una mantita y venir abrigado.

Formulario de contacto

asanas con espiritu animal

¿Sera el espíritu del hombre que habita el cuerpo del animal para los que creen en la reencarnación en animales?
¿Sera el chamán transformado en una danza?
¿Sera el tótem de la persona guiándole en sus pasos?
¿Sera la semilla del futuro hombre en el animal?

By Thiferet

Imagen: ‘Sadbh’ by Hester Cox

En la práctica de yoga muchas de las asanas tienen nombre de animal.

Es posible que está denominación sea por el parecido que tiene la posición que adopta el animal en momentos determinados o bien la posición más característica de ese animal. Y es también probable que los antiguos yoguis quisieran, a través de este imitar, invocar a la fuerza del animal o bien a una cualidad concreta del mismo.

Los indios, chamanes y otras tribus realizan bailes imitando a diferentes animales para canalizar su poder, el águila, una jaguar… Una clase con diferentes asanas es una danza que nos lleva de una postura a otra, y cada postura nos da una energía específica, más el conjunto de las diferentes asanas sintetiza una experiencia en la persona.

Hay muchas asanas con nombres de animales pero hoy vamos a hablar de Shashankasana «la asana de la liebre». Esta es una posición que se puede usar al principio de la práctica de yoga porque es ideal para estirar toda la espalda. También se usa como posición de transición y a veces como una posición restaurativa si se realiza con bloques o cojines.

A nivel físico esta asana estira la musculatura dorsal de la espalda y trabaja sobre la zona lumbar aliviando los dolores que ocasionan diferentes patologías en la parte baja de la espalda.

Cuando los brazos no están activos es una posición relajante que se puede mantener por un tiempo prolongado. Relaja la zona abdominal facilitando las digestiones si se practica con asiduidad y se mantiene; y también es beneficiosa para las mujeres que tienen ciclos menstruales irregulares.

A nivel mental y emocional, en su aspecto pasivo permite una mejor circulación de la sangre hacia el cerebro facilitando la liberación del estrés, la concentración y la memoria.

Por otra parte, estimula el área pélvica relacionado con el chakra sacro, con lo que también se usa para equilibrar trastornos sexuales y de relación.

En una de sus variantes cogiendo una muñeca por detrás y/o apoyando el entrecejo en la tierra o sobre un soporte se usa para liberar de emociones y pensamientos negativos como la ira. Esta asana realiza un masaje sobre los órganos de los riñones e hígado estimulando las glándulas que regulan la química de este tipo de emociones.

A nivel simbólico entenderemos mejor esta asana en la variante donde la manos cogen los talones y se eleva la zona pélvica, ahí representa una liebre apunto de saltar.

La ira se relaciona con este salto por el comportamiento de este animal en el periodo de apareamiento.

La liebre simboliza el estado de alerta, siempre atenta y apunto de «saltar» y salir velozmente corriendo.

Es también un símbolo de fertilidad, reproducción y deseo; y algunos mitos relacionan la liebre con la luna. Por supuesto esta fertilidad no es sólo física, es también intelectual representando los periodos creativos y la velocidad para captar ideas.

En este post he compartido imágenes de algunas de las variantes de Shashankasana, otras variantes solo las he descrito en el propio texto, aún así, os podéis hacer una idea general de cómo es esta posición.

Por último añadir que, no solo hay asanas que imitan animales, también hay asanas que imitan divinidades, que invocan una determinada fuerza espiritual. Pero esto quedará para otro post 😉

Post escrito por: Thiferet Ana- http://yogayconsciencia.blogspot.com/