Mecanica emocional de la tristeza

Mecánica emocional: La tristeza

Hoy hablaremos de karuna, la rasa de la tristeza, que en la psicología espiritual hindú tiene su razón de ser. Anteriormente, en los posts de la alegría y de la ira, expliqué qué eran las rasas; hoy añadiré otra de sus traducciones: “jugo”. Cada sabor, te agrade o desagrade, es una experiencia necesaria de la cual hay que aprender.

Las nueve rasas (emociones) se dividen en negativas, positivas y neutrales. La tristeza, evidentemente, es de las negativas.

La tristeza está relacionada con el dolor. Puede haber muchas causas para sentir dolor: la pérdida de la vida de una persona que amamos, de la estabilidad, de libertad… Esa falta de aire, que empieza como ansiedad que produce inquietud, nerviosismo y búsqueda de un hacer solucionador a toda costa, puede derivar en apatía, letargo y desesperanza.

Cuando vivimos algo doloroso puede estar basado en una situación objetiva externa, o surgir internamente. Hay que aclarar que las causas no son solo externas, aunque todo esté interrelacionado, y que esta relación puede encontrar curación, tanto dentro como fuera.

Pues… Cuando vivimos algo doloroso… Al principio es muy difícil de racionalizar. No empezamos a sentirnos mejor hasta que no se le pone palabras a las emociones que sentimos y podemos describir con más claridad nuestros sentimientos. Pero, antes de eso, es necesario sacar y desahogarnos, llorar y liberar emociones.

Otra de las cosas que causa tristeza son los cambios. Nada es permanente, la necesidad de seguridad y el apego crea muchas resistencias para adaptarnos al movimiento natural de la existencia. Para el hinduismo, esta variación constante forma parte del espectáculo de maya (la ilusión). Es una interpretación errónea que hacemos de la vida la que hace que sintamos que siempre estaremos aquí, incluso que todo seguirá igual, aunque sepamos intelectualmente que no es así. A esta forma de interpretar la realidad, se le denomina velo de ignorancia.

Si logramos quitarnos ese velo, la tristeza se transforma en compasión. Esta transformación libera de la tristeza egocéntrica.

¿Qué es la tristeza egocéntrica? La tristeza egoísta incapaz de ver que otras muchas personas también la sienten y tienen su razones. Que su tristeza no es más que la de otra persona.

Considerar a los demás permite trabajar con ese egoísmo que nos hace sentir el obligo del mundo y pobres victimas de las fantasías que uno se monta en la cabeza.

Este aspecto mental ligado a la tristeza es complejo, pues a veces esconde otras necesidades: de atención, amor, cariño… A veces es un gusto romántico por este tipo de emociones. Todo en su justa medida esta bien, sobretodo si nos permite desahogo, o si sabemos que forma parte de un gusto personal que de alguna forma también nos hace felices. Pero hay que tener cuidado cuando la mente se engancha y crea una adicción incontrolada por ese tipo de proyecciones.

La compasión nos permite una comprensión y aceptación de las cosas tal como son, sin juzgarlas y sin entrar en valoraciones sobre si son merecidas o no. Cuando una persona desarrolla compasión y ve la pena de otros, empatiza y no se siente superior, entiende esa emoción otros y en sí mismo.

Desarrollar la compasión instará a ayudar a otras personas, a tratarles con respeto, cariño y amor. Esa compasión se tiene que aplicar en uno mismo para luego poderla aplicar a los demás. Es un tipo de perdón sin recriminación ni recuerdo pesado, un vivir el instante e igualmente tender la mano.


Terminaremos este post compartiendo el vídeo de la kriya yoga para la negatividad que emitimos en directo el día 3 de abril 2020 en el que también hable sobre la tristeza.

Y aprovechamos para recordar que este vídeo forma parte de una serie de vídeos para aceptar, transformar o/y liberar la negatividad. Con hoy 4 de abril llevamos 20 días de trabajo interior (sadhana) con este propósito. Puedes seguir en directo esta practica o bien hacerlo cuando sea que lo encuentres y sientas que necesitas trabajar con esto. Seguido de la kriya yoga hay una meditación para sentirse satisfechos y cómodos.

Post escrito por: Thiferet Ana-  http://yogayconsciencia.blogspot.com/