asanas con espiritu animal

¿Sera el espíritu del hombre que habita el cuerpo del animal para los que creen en la reencarnación en animales?
¿Sera el chamán transformado en una danza?
¿Sera el tótem de la persona guiándole en sus pasos?
¿Sera la semilla del futuro hombre en el animal?

By Thiferet

Imagen: ‘Sadbh’ by Hester Cox

En la práctica de yoga muchas de las asanas tienen nombre de animal.

Es posible que está denominación sea por el parecido que tiene la posición que adopta el animal en momentos determinados o bien la posición más característica de ese animal. Y es también probable que los antiguos yoguis quisieran, a través de este imitar, invocar a la fuerza del animal o bien a una cualidad concreta del mismo.

Los indios, chamanes y otras tribus realizan bailes imitando a diferentes animales para canalizar su poder, el águila, una jaguar… Una clase con diferentes asanas es una danza que nos lleva de una postura a otra, y cada postura nos da una energía específica, más el conjunto de las diferentes asanas sintetiza una experiencia en la persona.

Hay muchas asanas con nombres de animales pero hoy vamos a hablar de Shashankasana «la asana de la liebre». Esta es una posición que se puede usar al principio de la práctica de yoga porque es ideal para estirar toda la espalda. También se usa como posición de transición y a veces como una posición restaurativa si se realiza con bloques o cojines.

A nivel físico esta asana estira la musculatura dorsal de la espalda y trabaja sobre la zona lumbar aliviando los dolores que ocasionan diferentes patologías en la parte baja de la espalda.

Cuando los brazos no están activos es una posición relajante que se puede mantener por un tiempo prolongado. Relaja la zona abdominal facilitando las digestiones si se practica con asiduidad y se mantiene; y también es beneficiosa para las mujeres que tienen ciclos menstruales irregulares.

A nivel mental y emocional, en su aspecto pasivo permite una mejor circulación de la sangre hacia el cerebro facilitando la liberación del estrés, la concentración y la memoria.

Por otra parte, estimula el área pélvica relacionado con el chakra sacro, con lo que también se usa para equilibrar trastornos sexuales y de relación.

En una de sus variantes cogiendo una muñeca por detrás y/o apoyando el entrecejo en la tierra o sobre un soporte se usa para liberar de emociones y pensamientos negativos como la ira. Esta asana realiza un masaje sobre los órganos de los riñones e hígado estimulando las glándulas que regulan la química de este tipo de emociones.

A nivel simbólico entenderemos mejor esta asana en la variante donde la manos cogen los talones y se eleva la zona pélvica, ahí representa una liebre apunto de saltar.

La ira se relaciona con este salto por el comportamiento de este animal en el periodo de apareamiento.

La liebre simboliza el estado de alerta, siempre atenta y apunto de «saltar» y salir velozmente corriendo.

Es también un símbolo de fertilidad, reproducción y deseo; y algunos mitos relacionan la liebre con la luna. Por supuesto esta fertilidad no es sólo física, es también intelectual representando los periodos creativos y la velocidad para captar ideas.

En este post he compartido imágenes de algunas de las variantes de Shashankasana, otras variantes solo las he descrito en el propio texto, aún así, os podéis hacer una idea general de cómo es esta posición.

Por último añadir que, no solo hay asanas que imitan animales, también hay asanas que imitan divinidades, que invocan una determinada fuerza espiritual. Pero esto quedará para otro post 😉

Post escrito por: Thiferet Ana- http://yogayconsciencia.blogspot.com/

LA MENTE CREPUSCULAR

La mente crepuscular nos conecta con el mito, un mito que puede inspirarnos y revelarnos algo importante para nuestro crecimiento personal y espiritual.


Ese momento en el que el día acaba y la noche empieza es una puerta que conecta lo visible e invisible. Es justo en ese instante donde las transformaciones pueden suceder y uno puede hacer consciente la sombra.


El crepúsculo de la mente es una fina linea en la que podemos hacer consciente lo inconsciente, equiparable a la oscilación de la consciencia entre estar dormidos y despiertos.


El crepúsculo es un horizonte al «otro mundo» y también al mundo de los sueños, un momento idóneo para plantar semillas en el subconsciente, para que recuerdos emerjan o realizar un ritual sagrado.


Soñar con la puesta de sol puede indicarnos nuestro estado de ánimo, emociones, sentimientos y patrones de pensamiento que crean una atmósfera determinada. Soñar con el crepúsculo puede significar que necesitas un tiempo de descanso en algún área determinada de tu vida. También puede interpretarse como el final de algo, y ese algo deducirse del resto del componente de los sueños. Igualmente se podría interpretar como una renovación que esta sucediendo en uno mismo. Si sucede una transformación en ese mismo instante crepuscular onírico, pon atención y busca el mito con el que pueda estar relacionado.


El crepúsculo también simboliza una escalera al mundo interior, y en meditación eso puede ser usado para ir alcanzado cotas más altas de receptividad y apertura de la mente.


Este post nace de la inspiración que me da practicar yoga en la playa justo en el momento crepuscular 🙂 Los encuentros en la playa a la hora crepuscular son mágicos.


Practicar yoga observando cómo el cielo va cambiando de los cálidos colores del día a los fríos de la noche es todo un espectáculo visual. En el yoga, se recomienda meditar observando esa transición con una atención sutil puesta en el sexto sentido. Y nada mejor que hacer esta práctica de interiorización con los ojos abiertos frente al mar 🙂


El prana (energía vital) de ese justo momento calma la mente y la hace más receptiva a lo psíquico que emerge del inconsciente.


Los sentidos y las percepciones se tienen que armonizar con el ambiente o de lo contrario no conectamos el macro y el micro, y esa conexión es importante para que las manifestaciones extraordinarias puedan suceder.


Las manifestaciones extraordinarias no son necesarias, quizá esta forma de denominar a las experiencias que uno puede tener crea expectativas que nos alejan de los más importante. Lo más importante es que la calma y la plenitud del momento se instalen en uno sin necesidad de que la fantasía, la imaginación, las visiones y otras experiencias sean buscadas.


En el último encuentro en la playa hicimos una práctica de fusion kundalini y meditación con la luna presidiendo nuestro círculo.

¡Qué bonita práctica la de ayer en el ocaso!


En fin, qué más decir de este momento ¡nada! solo invitarnos a experimentarlo y dejar las palabras a un lado, sentirlo es lo más relevante.

El viaje arcano

Desde el 7 de Abril hasta finales de Mayo, en la práctica regular de yoga y meditación vamos a trabajar sobre los arquetipos de los arcanos mayores del Tarot.

En este recorrido dejaremos a un lado el deseo de conocer el futuro para centrarnos en los símbolos y el mensaje esencial de cada carta, que nos muestra una etapa en el camino del autoconocimiento.

Cada día la práctica de yoga y meditación estará coloreada del tema y el sentir de cada uno ¡Qué bonito será!

Quien se apunte ahora, disfrutará de este trabajo que por circunstancias que están fuera de nuestro control, no dejara más huella que en el corazón de los asistentes y el recuerdo de lo que se haya integrado. Pues no se podrán hacer videos. Eso si, cualquiera, puede aprovechar y apuntarse de forma permanente, venir a este taller intencional o a clases sueltas. Teniendo en cuenta el aforo reducido, dada la situación actual, y la posibilidad de hacerlas online para no perderse ni una etapa de este viaje arcano. O bien, aceptar las que te toquen los días que vengan ¡Así de maravillosa es la magia natural!

Os tentamos. Y quien desee puede tomar de este fruto, que no esta prohibido más que por nuestras limitaciones 😉

Sri Yantra Geometria Sagrada

La geometría sagrada y la mística de la unidad a través de Sri Yantra 

Sri muchas veces precede al nombre de los dioses hindúes, es utilizado como título de respeto y adoración, y es traducido como señor o señora. Pero también se utiliza para designar a la diosa Laksmi.

La primera vez que vi Sri Yantra, también denominado Sri Chakra y Sri Vidya, fue cuando, por un tiempo, trabajamos en las clases de yoga con la diosa Lalita como una de las formas de la diosa Parvati. Esta sadhana nos enseñó que esta encantadora  diosa  es capaz de traer el despertar si se consigue canalizar el deseo. La transmutación de energías sexuales por espirituales es una de las prácticas de las tradiciones tántricas.

Así fue como a través de Lalita Tripurasundari llegamos a este importante yantra muy usado en los rituales y meditaciones del tantrismo Shakta. Sri Yantra no es solo utilizado por esta tradición espiritual, también es considerado por Vaishnavas, Shaivas y Budistas. Cada escuela filosófica interpreta y usa este yantra de forma distinta aunque comparten puntos comunes.

Los yantras son formas geométricas sagradas que sintetizan el conocimiento de diferentes niveles que van de lo humano a lo divino, desde lo físico a lo cósmico.

Uno de los significados de la palabra yantra es “concepción mental” y en este contexto, el yantra es un instrumento capaz de establecer la atención en diferentes estados de consciencia. 

Existen diferentes técnicas para trabajar con estas estructuras simbólicas. Estas prácticas pueden aumentar el conocimiento y la sabiduría del micro y el macro cosmos.

Cuando se usa como técnica de atención, el yogui debe construir mentalmente el yantra de forma detallada y gradual, de dentro hacia fuera, y luego disolverlo a la inversa, o bien de fuera hacia dentro y luego a la inversa. En esa disolución reside el estado de meditación y la vivencia de la unidad (superando la dualidad objeto-sujeto) y la trascendencia de la identificación con la consciencia individual.

Vidya significa conocimiento y Sri Vidya, otra denominación de Sri Yantra, se interpreta como “el más grande de los conocimientos espirituales”. Este Yantra representa la unión mística de Shiva y Shakti como un punto inicial a partir del cual se forman los rayos de la luz suprema de la unidad multiplicándose. Estas líneas de luz que conforman la figura geométrica representan la creación, el camino hacia la manifestación, y también revelan el camino de vuelta al origen.

La manifestación estaba latente en el “sonido” naada del cual apareció el AUM el verbo creador, muchas veces representado en el centro de este yantra. Cada uno de los rayos que conforman Sri Yantra está en relación con alfabeto sánscrito. Por eso la meditación y los ritos devocionales sobre este Yantra siempre vienen acompañados de mantras.

En general, en la filosofía espiritual hindú, la Shakti es considerada la energía, el movimiento y el cambio. Es el poder y la acción de Shiva.

Spanda (contracción y expansión) del universo también se relaciona con Shiva y Shakti

Según el Yoguini Hridaya Tantra los cinco triángulos con el vértice hacia abajo que representan a Shakti hacen referencia a la creación, y los cuatro triángulos que representan a Shiva aluden a la destrucción. Deseo, vida y muerte hacen que la rueda de la existencia gire.

Este yantra, por una parte, muestra el proceso de iniciación espiritual hacia la unión de los opuestos a lo largo de nueve fases, y es en el punto donde el triángulo femenino y masculino forman una exacta estrella de seis puntas representando la unión que culminará en el punto central de esta figura geométrica: bindu.

Este yantra, parte central de Sri Yantra/SriChakra/SriVidya, muestra el triángulo femenino y masculino formando una perfecta estrella de seis puntas. Representa la unión de los opuestos que culminará en el punto central: bindu

Bindu por una parte simboliza el origen de la creación pero también es la puerta a la realidad trascendente.

Post escrito por: Thiferet Ana-  http://yogayconsciencia.blogspot.com/

KINTSUKUROI Y EL SENDERO 23 DEL ÁRBOL DE LA VIDA — Thiferet y el arbol de la vida

Hace mucho que no escribo por aquí… Hace poco empece a leer un libro llamado Kintsukuroi, el arte de curar heridas emocionales, de Tomás Navarro. Está bien, aunque me hubiera gustado saber más sobre el arte con el que titulaba el libro, aun así me dio ganas de indagar más en el Kintsukuroi y me recordó a la meditación del sendero 23 del árbol de la vida descrito en Los Senderos Brillantes de Dolores Ashcroft-Nowicki. Así es como nace esta entrada y la intención de relacionar todas estas ideas.

Al sendero 23 le corresponde la letra hebrea MEM, que significa agua, y la carta del tarot del Ahorcado. En la presentación del sendero de dicho libro aclara que esta meditación está pensada para el ascenso por el árbol, y cito textualmente: “Si tuviera que elegir un símbolo para este sendero, elegiría un cacharro de arcilla”. Según la Wiki el Kintsukuroi es una técnica de origen japonés para arreglar fracturas de la cerámica con barniz de resina espolvoreado o mezclado con polvo de oro, plata o platino. Forma parte de una filosofía que plantea que las roturas y reparaciones forman parte de la historia de un objeto y deben mostrarse en lugar de ocultarse, incorporarse y además hacerlo para embellecer el objeto, poniendo de manifiesto su transformación e historia.

En la meditación de dicho sendero introduce a Khum, un herrero divino, antiguo Dios Egipcio, que moldea los cuerpos de los hombres con arcilla para que el Dios Ptah los llene con el aliento de vida. En el trascurso de dicha meditación, el herrero divino moldea al que medita y lo cuelga boca abajo dentro de un gran horno en el que el fuego, que en realidad es una intensa luz, hará arder la escoria y mostrará nuestras debilidades e impurezas en cada una de las grietas que salen en esa cascara de barro. Para la reparación que hay que hacer en este lugar se nos dan dos elementos, el fuego y el agua.

En el otro libro citado arriba encontré una bonita historia sobre Sokei, al que se le rompió una pieza de cerámica muy querida. En el capítulo Conecta con tu fortaleza emocional de dicho libro encontramos esta entrada: “Sokei se secó las lágrimas. Abrió los ojos y esbozó una tímida sonrisa. Por fin se sentía fuerte, por fin se sentía seguro como para empezar a recomponer el cuenco. “No importa lo ocurrido – Se dijo. – Lo que realmente importa es lo que ocurrirá a partir de ahora.””

A lo largo de este libro encontramos muchas ideas para comprender y afrontar el dolor emocional; en otro de sus capítulos descubrí el termino japones ikigai, tu motivación y razón para vivir.

Entrada mucho más extensa. te invito a seguir el enlace para completar la lectura –> KINTSUKUROI Y EL SENDERO 23 DEL ÁRBOL DE LA VIDA — Thiferet y el arbol de la vida