La alquimia y el viento

Seis semanas de clases dedicadas al aire en todas sus combinaciones. Lo que considerábamos que era el elemento aire se amplió. Tras este taller intencional de alquimia táttvica, el aire nos silbó su enseñanza. No sólo se trata del conocimiento que adquirimos, sino del estado en el que nos deja el trabajo interior que hacemos con él.

En cada clase de yoga profundizábamos en la práctica de tatrax sobre los tattvas de aire, y esto nos proporcionó más agilidad para alcanzar un estado de meditación tranquilo, concentrado y alineado. Cada vez era más rápido entrar en la calma. Puede parecer fácil, pero no, la meditación requiere de una continuidad para que sus efectos se noten más, mejor y más rápido… Lo que no excluye que haya días con más dificultad.

Las técnicas de tatrax sobre yantras pueden crear experiencias visuales muy atractivas, pero más allá de ellas hay un trasfondo mucho más importante: el estado mental que dejan.

El aire, en sánscrito vayu, a veces traducido como viento, nos ha enseñado que es uno de los elementos que provoca los cambios climatológicos. Esto es fácil de ver en la naturaleza, donde vemos que se avecinan nubes y luego llueve, pero se aplica igual a nuestro estado interno. Es el aire el que trae o se lleva las nubes de nuestros pensamientos en el cielo de la mente. Y volar en el cielo de la mente es siempre inspirador.

Según la escuela de filosofía samkhya de la tradición espiritual hindú, cada tattwa representa una modificación del “Svara” (gran aliento o corriente universal de la vida). Cada tattwa es una etapa o un velo. Los tattwas son las diferentes configuraciones geométricas puras, básicas o elementales; son arquetipos primarios, anteriores a los arquetipos generales que pueblan el subconsciente e inconsciente individual no trascendente.

Aire de aire: Traslada y comunica. El viento nos susurra, trae y se lleva, nos empuja si caminamos a su favor o limita si lo tenemos en contra. El aire puede atraparnos en sus giros inesperados, trayendo cambios climáticos externos e internos. El aire mueve las nubes de pensamientos en el cielo de nuestra mente.

Aire de tierra: Materializa y actualiza. La armonía de pensar y hacer, de plantar y cultivar la realidad con ideales nuevos.

Aire de agua: Viaje dimensional. La capacidad del pensamiento para viajar por el multiverso. Es la niebla a través de la cual nuestros antepasados aparecen para revelarnos cómo liberarnos de los condicionamientos heredados.

Aire de fuego: Desapego y entusiasmo. Pensamiento creativo que nos impulsa, es el “yo” creador encontrando su voluntad para ser. Es el aire que aviva el fuego, la purificación que quema los apegos, apegos que son los demonios que nos esclavizan.

Aire de éter: Evolución y transformación. Aire que trae cambios que nos cambian, porque lo que no nos cambia, no permite al alma evolucionar. Es la transformación sin resistencia.

El aire en todas sus combinaciones nos ha conectado con diferentes símbolos durante las relajaciones, que nos ayudaron no solo a comprender intelectualmente los conceptos, sino también a sentirlos y reconocerlos en nuestro entorno interno y externo. También trabajamos con la vibración del sonido, el ritmo y la respiración: el aire que permite la palabra y la comunicación.

El elemento aire está asociado al cuarto chakra Anahata, y por tanto este taller de alquimia táttvica nos permitió profundizar en el corazón y ver su funcionamiento multinivel.


Texto de: Ana Thiferet

También puede solicitar para seguirme por Instagram en filosofia_yogui.farginen

Respiración y mente

En el yoga es bien sabida la relación que existe entre la respiración y la mente 🙂 Por esa razón el próximo TALLER INTENCIONAL que hemos organizado vamos a profundizar en la naturaleza de la mente desde la perspectiva yoguica y la práctica de pranayam.

La disciplina en la respiración permite llenar el cuerpo de energía, calmar la mente, concentrarla y dirigirla. Pranayam es uno de los 8 pasos del yoga, es una técnica que nos prepara para la meditación.

En este taller practicaremos muchas cosas, entre ellas el control sobre la musculatura que interviene en la respiración y enseñaremos los diferentes mudras que hay para regular la entrada y salida del aire.

En estas clases intentaremos comprender el funcionamiento de diferentes aspectos de la mente, chitta, en la filosofía yogui. La atención, aceptación, rechazo, razón, discriminación… son diferentes facultades de la mente. Algunas de estas facultades están ligadas al ego y otras a un «yo superior».

Si quieres saber más sobre lo que es el pranayam clic AQUI

Como veis este TALLER INTENCIONAL: La respiración y la mente pinta de lo más interesante 🙂

Este taller esta incluido en la práctica regular de yoga y meditación que hacemos. Empezara la próxima semana, a mitad de Junio, y durara hasta mitad de Julio.

Puedes apuntarte presencial u online. Pero también lo vamos a grabar para que este disponible para quien quiera adquirirlo en cualquier otro momento 🙂

Estrés e ira

En menos de 10 minutos de vídeo:

1. Explicación sobre las fuentes generales del estrés

2. La relación de la ira con el estrés

3. Técnica taoísta de liberación del estrés acumulada en el hígado

Estos son extractos de las sesiones del Taller de Yoga&Meditación para el estrés y la ansiedad.

Vídeo 3 de 10

Respiración ujjayi

Las técnicas de pranayam son capaces de cambiar el estado de consciencia de la persona. Estados de consciencia hay muchos, y un gran numero de estos «estares» son accesibles para la mayoría.

En las clases de yoga las técnicas de respiración, generalmente, se usan para llevar a la mente a un estado de calma. Respiraciones profundas al principio de la práctica ralentizan la agitación de los pensamientos y ayudan a centrarse. Para que surjan efecto, esta como cualquier otra técnica, deben hacerse correctamente.

Para la elección de la técnica de respiración hace falta tener en cuenta el momento del día, del año, el objetivo y las características de la persona, entre otras. Sobre todo si se va a hacer una práctica larga o constante.

El pranayam trae múltiples beneficios, pero hacerlo de forma incorrecta puede ser perjudicial. Por esta razón se recomienda que estas prácticas se hagan bajo la supervisión de un instructor/a.

Las técnicas de respiración pranayam no solo involucran el cuerpo físico; el cuerpo energético también se activa. En su aspecto más burdo, la energía sutil del cuerpo está relacionada con el estado de ánimo y los pensamientos del día. Pero hay otros cuerpos sutiles y muchas más cosas del alma, la mente y el espíritu que están presentes, y se pueden tocar con las diferentes técnicas yógicas.

Aunque hay algunos ejercicios respiratorios que podrían hacerse sin complicaciones, Ujjayi pranayam no es uno de ellos. Hace falta seguir un procedimiento ordenado, unas secuencias… Y no es una respiración fácil de aprender, requiere escuchar de otra persona el sonido que debe surgir y, para que ese sonido aparezca, hace falta colocar de una manera determinada la glotis.

La respiración ijjayi tiene múltiples beneficios (regula tempetura corporal, mejora la concentración mental, permite una respiración más profunda…) pero cada uno de estos beneficios se obtiene poniendo en práctica, este pranayam, de distinta manera.

Ujjayi significa victoria. Este atributo hace de esta respiración un viento poderoso que te eleva.

Pranayam se compone de la raíz prana- que se traduce como viento y se relaciona con la fuerza vital. La fuerza vital permite equilibrar el cuerpo y la mente. Este equilibrio nos permite sentir el cuerpo con intensidad y escucharlo. Nuestros sentidos nos abren a la experiencia y nos liberan de un exceso de pensamientos. Podríamos hablar más sobre nuestra desconexión o los diferentes tipos de prana, pero sigamos con lo que estamos. Pranayam acababa con el bija mantra «-yam» correspondiente al chakra del corazón.

La energía vital tiene que llegar al corazón; pranayam no son solo procedimientos, también un estado. Revitalizar el cuerpo, un primer proceso en la alquimia interna, requiere esta conexión.

Post escrito por: Thiferet Ana-  http://yogayconsciencia.blogspot.com/