
En menos de 15 minutos:
1. Explicación de qué es el estrés y cómo nos afecta
2. Cómo ayuda el yoga con el estrés
3. Práctica de asana yoga
Muchas veces cuando queremos respirar profundo, la respiración se bloquea. Eso sucede porque alargamos la inhalación y exhalación demasiado rápido.
Es importante que respetemos nuestros ritmos y entender que de forma progresiva se puede acceder a una respiración profunda. Si la respiración se amplia pero no fluye, ten por seguro que esta bloqueada.
Para que la respiración sea más profunda:
Si estas tres minutos íntegros respirando consciente, en poco la respiración se vuelve más profunda y penetrante. Claro que hay que estar esos tres minutos de reloj, de lo contrario no nos damos el tiempo necesario para que se establezca esa respiración más amplia y nos reporte los beneficios que tiene.
Todo el tiempo estamos respirando y no somos conscientes. A veces las respiración esta bloqueada y no nos damos cuenta.
La manera de empezar a identificar cuando la respiración esta bloqueada es aplicando los tres puntos anteriores y comprendiendo todo lo explicado al respecto. Una vez consigues identificar que se siente cuando la respiración esta bloqueada, resulta más fácil darte cuenta fuera del momento en el que estamos practicando técnicas de respiración.
En ocasiones nos damos cuenta de que nos falta el aire, pero en ese instante ya estamos demasiado enredados en estados nerviosos por lo que cualquier práctica que quieras usar para tranquilizarte te llevara más tiempo.
Y no solo se trata de que te falte el aire, hay otras sutilidades en el bloqueo de la respiración que puedes identificar poniendo en practica lo que he explicado. Lo importante de esta práctica es que sea más rápido el darte cuenta de que tu respiración anda alterada.
Por eso es importante hacer un chequeo de nuestra respiración, una, dos, tres o más veces al día, observándola.
Parece fácil 🙂 Es fácil 😉 Hazlo fácil creando el hábito 😀
Escribe Thiferet Ana- http://yogayconsciencia.blogspot.com/
Sadhana es la disciplina diaria y constante para integrar cuerpo, mente y espíritu.
La constancia es una de las cualidades más difíciles de cultivar en el hombre moderno. Vivimos en una sociedad narcisista y superficial que huye de la profundidad. Profundidad en la que uno se ahoga inconscientemente sufriendo de ansiedad, estrés y depresión. El amor se resiente, no dura, muchos no encuentran pareja, otros las coleccionan… Demasiado trastorno emocional. Este sistema económico no puede dar estabilidad laboral con tanto contrato basura y bancos sin ética. Una política y justicia lenta, un medio ambiente que se resiente… Y ahora la covid. Todas estas características del mundo actual nos entretienen y desvían del camino, dificultan la constancia.
¿Pero qué es la constancia?
Uno decide hacer algo y toma un camino dirección a esa meta. Llegar a la meta sería el fin de la constancia, por tanto, el objetivo ayuda y condiciona a partes iguales.
En el plano ordinario la constancia es una adaptación.
La sadhana es el trabajo interior que permite la actualización de facultades, el descubrimiento nuevas cualidades, las transformación de viejos patrones y la creación de nuevos guiados por la intuición, la conexión con uno mismo, con los demás y el mundo aprendiendo de las relaciones y mejorando la comunicación. Todo esto nos facilita adaptarnos. Es un trabajo interior que influye de forma positiva en el exterior y contrarresta la influencia negativa de lo exterior en lo interior.
La sadhana constante no es tener ideas fijas e inamovibles, es la disciplina continua que hará del ser humano mejor porque aun tiene muchas cosas que cambiar .
En el plano extraordinario la constancia es encontrar la verdad del Ser, finalidad primera, constante y última de la sadhana.
Quisiera terminar este post agradeciendo a mis alumno/as la adaptación y la constancia que están teniendo dadas las medidas que nos obligan a seguir con la práctica de yoga y meditación online. Gracias a su presencia seguimos cultivándonos.
Post escrito por: Thiferet Ana- http://yogayconsciencia.blogspot.com/
Seguimos con la práctica de yoga y meditación online hasta que las nuevas medidas de contención vírica nos permitan volver presencialmente 🙂
Ha sido un año complicado para todos, pero al mismo tiempo que se nos imponían limitaciones se plantaban semillas. Al redactar este post me he dado cuenta que ha sido mucho más fructífero de lo que inicialmente creía.
Finalizamos 2019 con un bonito trabajo yóguico con las rasas, la esencia de las emociones. De este taller he publicado varios posts: Mecánica emocional de La Tristeza; Mecánica emocional de La Alegría; Mecánica emocional de La Ira.
Este año 2020 hemos hecho otros muchos talleres intencionales en nuestra practica regular yóguica. Ha sido un trabajo diverso, intenso y hermoso.
Cada sesión estaba coloreada con su taller intencional. Hatha Yoga, vinyasa, yoga fusion kundalini, nidras, mudras, pranayams, mantras, meditaciones… tenían un sabor, una enseñanza… algo especial.
Hagamos un repaso de esos talleres intencionales 🙂
Los Tatwas de tierra
Un trabajo centrado en las formas geométricas elementales a través de técnicas de concentración, vibración del sonido mántrico y localización corporal, entre otros.
Profundizamos en el elemento tierra y en todas las combinaciones con el resto de los elementos. Pura alquimia.
La esfera de Yesod
La kabbalah nos enseña sobre el mundo, el hombre y Dios. La meditación sobre el diagrama del árbol de la vida muestra 10 esferas + una no-esfera + los senderos que las unen. De una manera parecida a la que trabajaríamos con los chakras, en el yoga cabalístico de este taller intencional, indagamos en el simbolismo y las correspondencias de la esfera de Yesod en 4 niveles distintos.
De este tema salió este post: El agua simbólica e iniciática
Cinco aspectos de Shiva
Esta Divinidad tiene muchas facetas que mostrarnos, y de todas ellas, trabajamos sobre cinco. Cada sesión de asana yoga estuvo impregnada de su Presencia, y cada práctica espiritual yóguica nos reveló una parte de su misterio.
De este taller escribí este post: SHIVA: Encuentro, unión y superación de opuestos
Mística Erótica
Sesiones imbuidas de filosofía tántrica llenas de ejercicios que complementaron la teoría. Un trabajo que nos introdujo en el camino hacia la unión de los opuestos y nos recordó la importancia de lo sagrado.
De está práctica surgió este post: La geometría sagrada y la mística de la unidad a través de Sri Yantra
Mahavidyas
La Shakti es otra divinidad llena de facetas. Cada Devi tiene una vibración, gestos, función y una bendición… que través de las posturas de yoga, de las manos, el canto y otros aprendimos. En este taller trabajamos sobre las 10 mahavidyas, y combinamos el aprendizaje de todas esas formas con la profundización en una de las shaktis que cada uno eligió.
De este taller broto este primer post: Mahavidyas, la sabiduría de la Shakti
Divino cuerpo, cuerpo consciente
Un trabajo básico de reconexión con algo fundamental: el cuerpo y la respiración. Muchos creen que este tipo de trabajo elemental no es profundo; el ego siempre quiere cosas complicadas, pero en lo mas simple y esencial encontramos grandes claves.
Estrés y ansiedad
Taller que empezamos a finales de 2020 y que terminaremos a primeros de 2021. Trabajo yóguico-meditativo motivado por la situación actual pandémica y la necesidad de abordar estos dos problemas que acechan a la sociedad actual.
Todos estos talleres intencionales, menos el de las rasas y el de los tatwas, están disponibles para que los hagas online cuando quieras y donde quieras. Vídeos de 1h. y 2h. según la sesión.
A continuación te detallamos las sesiones y las horas aproximadas de práctica en cada uno de estos talleres intencionales:
Recuerda que todo esto es parte de la práctica regular. Pero si no quieres o no puedes apuntarte a yoga y meditación, puedes asistir a sesiones sueltas o adquirir uno de estos talleres 🙂 Interesad@ escribir a través del formulario de contacto.
Las técnicas de pranayam son capaces de cambiar el estado de consciencia de la persona. Estados de consciencia hay muchos, y un gran numero de estos «estares» son accesibles para la mayoría.
En las clases de yoga las técnicas de respiración, generalmente, se usan para llevar a la mente a un estado de calma. Respiraciones profundas al principio de la práctica ralentizan la agitación de los pensamientos y ayudan a centrarse. Para que surjan efecto, esta como cualquier otra técnica, deben hacerse correctamente.
Para la elección de la técnica de respiración hace falta tener en cuenta el momento del día, del año, el objetivo y las características de la persona, entre otras. Sobre todo si se va a hacer una práctica larga o constante.
El pranayam trae múltiples beneficios, pero hacerlo de forma incorrecta puede ser perjudicial. Por esta razón se recomienda que estas prácticas se hagan bajo la supervisión de un instructor/a.
Las técnicas de respiración pranayam no solo involucran el cuerpo físico; el cuerpo energético también se activa. En su aspecto más burdo, la energía sutil del cuerpo está relacionada con el estado de ánimo y los pensamientos del día. Pero hay otros cuerpos sutiles y muchas más cosas del alma, la mente y el espíritu que están presentes, y se pueden tocar con las diferentes técnicas yógicas.
Aunque hay algunos ejercicios respiratorios que podrían hacerse sin complicaciones, Ujjayi pranayam no es uno de ellos. Hace falta seguir un procedimiento ordenado, unas secuencias… Y no es una respiración fácil de aprender, requiere escuchar de otra persona el sonido que debe surgir y, para que ese sonido aparezca, hace falta colocar de una manera determinada la glotis.
La respiración ijjayi tiene múltiples beneficios (regula tempetura corporal, mejora la concentración mental, permite una respiración más profunda…) pero cada uno de estos beneficios se obtiene poniendo en práctica, este pranayam, de distinta manera.
Ujjayi significa victoria. Este atributo hace de esta respiración un viento poderoso que te eleva.
Pranayam se compone de la raíz prana- que se traduce como viento y se relaciona con la fuerza vital. La fuerza vital permite equilibrar el cuerpo y la mente. Este equilibrio nos permite sentir el cuerpo con intensidad y escucharlo. Nuestros sentidos nos abren a la experiencia y nos liberan de un exceso de pensamientos. Podríamos hablar más sobre nuestra desconexión o los diferentes tipos de prana, pero sigamos con lo que estamos. Pranayam acababa con el bija mantra «-yam» correspondiente al chakra del corazón.
La energía vital tiene que llegar al corazón; pranayam no son solo procedimientos, también un estado. Revitalizar el cuerpo, un primer proceso en la alquimia interna, requiere esta conexión.
Post escrito por: Thiferet Ana- http://yogayconsciencia.blogspot.com/
Vídeo Hatha Yoga y Pranayam
Vídeo de 40 minutos de práctica de diferentes posturas de yoga, en su mayoría fáciles e idóneas para principiantes, seguido de una técnica de respiración (pranayam)
El agua simbólica e iniciática
El agua es vida, sin el agua la vida no aparece en la tierra y sin agua no es posible vivir. Es un regalo de lo alto, y en muchas culturas, religiones o creencias es sagrada.
Cuando se interpreta como sagrada, considerando lo sagrado en los religioso y más allá de lo religioso, puede ser usada en rituales con la función de diluir las formas, purificar pecados, bendecir y renacer. El renacimiento hace referencia a volver al estado de pureza original y a la venida de un «hombre nuevo» actualizado.
Esta agua ritual tiene el poder de transformar, redimir y santificar.
En muchas religiones y mitologías hay alguna historia en la que el agua aparece como elemento principal. En el hinduismo, en el Bhágavata-purana, cuentan como el primer avatar de Visnú aparece como Matsia (Gran pez) salvando a animales y humanos de un diluvio. Más conocida es la historia que aparece en la Biblia. A veces es un castigo de los dioses destruyendo mundos que ellos mismos han creado. Cuando esa destrucción se hace a través del agua, hay una limpieza a través de la disolución de formas que ya no sirven, a la que le sigue una nueva repoblación.
Las diferentes formas en las que aparece el agua (lluvia, mar, lagos, fuentes naturales, glaciares, nieve, granizadas…) son interpretadas como una manifestación de un dios, una diosa, espíritus o entidades. Esos dioses y entidades varían según las religiones y otras culturas espirituales.
La lluvia está relacionada con la fertilidad y la nutrición. Existen un sin fin de ritos, danzas y cantos para poder atraer a este elemento en tiempos de sequía y hambruna.
Científicamente se reconoce que el uso del agua es indispensable para limpiarnos, pues evita enfermedades, y en su forma de lluvia elimina la contaminación.
El agua ha sido usada como medio de comunicación entre los hombres y los dioses, a veces considerada un símbolo de las influencias celestes que descienden a la tierra. El agua se ha utilizado como medio de contacto entre este mundo y «otros» no tangibles, invisibles a los sentidos físicos. Al mismo tiempo, simbólicamente este elemento está relacionado con la vida y la muerte, vida cuando el agua esta en movimiento, como en los ríos, y muerte cuando aparece quieta, estancada o en grandes cantidades, como en el mar.
Simbólicamente el agua está relacionado con la vida y la muerte:
Vida cuando el agua esta en movimiento, como en los ríos
Muerte cuando aparece quieta, estancada o en grandes cantidades, como en el mar.
Tal y como el útero femenino contiene aguas maternales mientras gesta la vida, las aguas primordiales pueden identificarse con una cueva o la matriz universal, en la que se dice que estamos antes de nacer y a la que volvemos al morir. En algunas mitologías existen ríos de materia estelar galáctica que se unen a los ríos terrestres conectando el cosmos con la tierra, la vida espiritual y material. En el hinduismo cuentan como lo divino y cósmico desciende al rio sagrado Ganges a través de Shiva, y esto es simbolizado como una corriente de agua que sale de su moño y que representa la Gracia.
Así este elemento purifica y regenera, y puede ser beneficioso o perjudicial.
El agua simbólica también limpia la mente y la abre a nuevas ideas, al tiempo que en un viaje iniciático puede aparecer como primera puerta de conexión de los mundos interno y externo, o como una prueba que el iniciado debe superar. Estas pruebas pueden consistir en atravesar un río, llegar a una fuente natural, o encontrarse una copa (que puede simbolizar la propia agua) de la que uno deba beber aguas tal vez envenenadas que haya que transformar en antídoto… Sea como sea esa prueba, permite al hombre espiritual identificar debilidades y fortalezas, valores y otras cualidades ocultas que dan la posibilidad de conocerse, reconocerese y/o cambiar.
Esta iniciación puede ser individual y también colectiva. La colectiva estaría en relación a procesos como los anteriormente explicados respecto al diluvio, donde en ocasiones solo unos pocos se salvan, sin librarse de las muchas desventuras que tienen que atravesar.
El agua en todas sus formas puede usarse en diferentes técnicas de meditación. Aquí os dejo una meditación con la lluvia 🙂 Para poderla realizar tendréis que esperar a esos días de lluvia tranquila y constante.
Los días de lluvia pueden facilitar diferentes estados de ánimo. Según cómo te pille anímicamente, cómo conectes con la lluvia y cómo sea esa lluvia, esos días pueden venir acompañados de tristeza, miedo, purificación, bendición…
Post escrito por: Thiferet Ana- http://yogayconsciencia.blogspot.com/
Secuencia de yoga con una serie de asanas encadenadas para despertar el cuerpo, empezar a trabajar con la elasticidad, la extensión y la fuerza en las piernas.
Os presentamos el nuevo vídeo que hemos subido a nuestro canal de YouTube de Filosofía Yogui: Karana vinyasa flow
En este vídeo de yoga mostramos una serie de asanas de extensión y flexión pensada para preparar la zona lumbar a la extensión.
Te invitamos a darle like y a suscribirte a nuestro canal 🙂 ¡Gracias!
Kriya Yoga para liberarse de la negatividad
Una de las traducciones de kriya es «acción», una acción que se hace para conseguir un propósito. Ese propósito, es una semilla, y la kriya, es la acción de cultivar cuidando y regando esa simiente. Es una acción a nivel físico y psíquico.
Este es el vídeo del 3er. día de 14. El vídeo forma parte de un reto que invita a practicar esta kriya durante 14 días para que haya un cambio. En kundalini yoga se recomienda repetir series de asanas y meditaciones durante 40 días para que sea más efectivo, nosotros lo hemos adaptado a estos 14 días de confinamiento en casa por la situación global que estamos viviendo la sociedad en relación con el coronavirus.
Estos encuentros gratuitos y virtuales se hacen en facebook y en youtube, aunque por ahora en directo solo hemos podido emitirlo por facebook, hemos subido los vídeos a youtube. Mañana esperamos poder emitir en directo en los dos sitios.
Estos encuentros son una invitación a practicar, a «accionar». Una acción conjunta a la que cuanta más gente se una, más fuerza tendrá. La semilla que hemos plantado es: liberarnos de la negatividad; y estar satisfechos y cómodos con las situaciones, los demás y con nosotros mismos.
Esperamos que esta propuesta sea una ayuda en este periodo de crisis.