En el espacio vacío de SAHASRARA

Hoy empezamos taller intencional 😊 y podría hablaros sobre padma shunya, pero no.


He cogido un libro, lo he abierto por una página y voy a compartir un extracto de Aghora, El culto a la Kundalini de Robert E.Svoboda

«Hay dos tipos de memoria: consciente e inconsciente. La memoria consciente es muy voluble e inestable, ya que fija su atención en los objetos mundanos externos que aún siendo temporales y transitorio se le antojan eternos a la mente ignorante. La memoria inconsciente es permanente, puesto que ha ido recogiendo todos tus karmas desde hace decenas de millones de nacimientos sin el menor lapsus o distorsión. Así pues, la memoria inconsciente es en realidad consciente porque registra fielmente todo lo que te pasa.»

Y si queréis saber sobre Sahasrara y otros chakras del taller CULTIVANDO LAS FLORES DE TU JARDÍN INTERIOR os invito a apuntaros a las clases de yoga y meditación 🤗 u esperáis a qué acabemos y publique en la web un post sobre algo del trabajo realizado. Y ¡gracias por tu like! 😉🙏

La alquimia y el viento

Seis semanas de clases dedicadas al aire en todas sus combinaciones. Lo que considerábamos que era el elemento aire se amplió. Tras este taller intencional de alquimia táttvica, el aire nos silbó su enseñanza. No sólo se trata del conocimiento que adquirimos, sino del estado en el que nos deja el trabajo interior que hacemos con él.

En cada clase de yoga profundizábamos en la práctica de tatrax sobre los tattvas de aire, y esto nos proporcionó más agilidad para alcanzar un estado de meditación tranquilo, concentrado y alineado. Cada vez era más rápido entrar en la calma. Puede parecer fácil, pero no, la meditación requiere de una continuidad para que sus efectos se noten más, mejor y más rápido… Lo que no excluye que haya días con más dificultad.

Las técnicas de tatrax sobre yantras pueden crear experiencias visuales muy atractivas, pero más allá de ellas hay un trasfondo mucho más importante: el estado mental que dejan.

El aire, en sánscrito vayu, a veces traducido como viento, nos ha enseñado que es uno de los elementos que provoca los cambios climatológicos. Esto es fácil de ver en la naturaleza, donde vemos que se avecinan nubes y luego llueve, pero se aplica igual a nuestro estado interno. Es el aire el que trae o se lleva las nubes de nuestros pensamientos en el cielo de la mente. Y volar en el cielo de la mente es siempre inspirador.

Según la escuela de filosofía samkhya de la tradición espiritual hindú, cada tattwa representa una modificación del “Svara” (gran aliento o corriente universal de la vida). Cada tattwa es una etapa o un velo. Los tattwas son las diferentes configuraciones geométricas puras, básicas o elementales; son arquetipos primarios, anteriores a los arquetipos generales que pueblan el subconsciente e inconsciente individual no trascendente.

Aire de aire: Traslada y comunica. El viento nos susurra, trae y se lleva, nos empuja si caminamos a su favor o limita si lo tenemos en contra. El aire puede atraparnos en sus giros inesperados, trayendo cambios climáticos externos e internos. El aire mueve las nubes de pensamientos en el cielo de nuestra mente.

Aire de tierra: Materializa y actualiza. La armonía de pensar y hacer, de plantar y cultivar la realidad con ideales nuevos.

Aire de agua: Viaje dimensional. La capacidad del pensamiento para viajar por el multiverso. Es la niebla a través de la cual nuestros antepasados aparecen para revelarnos cómo liberarnos de los condicionamientos heredados.

Aire de fuego: Desapego y entusiasmo. Pensamiento creativo que nos impulsa, es el “yo” creador encontrando su voluntad para ser. Es el aire que aviva el fuego, la purificación que quema los apegos, apegos que son los demonios que nos esclavizan.

Aire de éter: Evolución y transformación. Aire que trae cambios que nos cambian, porque lo que no nos cambia, no permite al alma evolucionar. Es la transformación sin resistencia.

El aire en todas sus combinaciones nos ha conectado con diferentes símbolos durante las relajaciones, que nos ayudaron no solo a comprender intelectualmente los conceptos, sino también a sentirlos y reconocerlos en nuestro entorno interno y externo. También trabajamos con la vibración del sonido, el ritmo y la respiración: el aire que permite la palabra y la comunicación.

El elemento aire está asociado al cuarto chakra Anahata, y por tanto este taller de alquimia táttvica nos permitió profundizar en el corazón y ver su funcionamiento multinivel.


Texto de: Ana Thiferet

También puede solicitar para seguirme por Instagram en filosofia_yogui.farginen

El avatar de Krishna

En el taller intencional Jugando con Krishna hemos trabajado sobre uno de los avatares del dios hindú Vishnu. 

Podríamos decir que este avatar de Vishnu es, aparentemente, de lo más humano. Y digo en apariencia porque Él nunca confundió quién era, e hizo lo que fuera que tenía que hacer sabiendo que eso era lo que tenía que hacer (esto incluye matar a su malvado tío, flirtear con todas las gopis e ir a la guerra). Por el contrario, el ser humano vive sumido en la confusión, perdido y en una búsqueda constante de la felicidad, cargando con el peso de sus condicionamientos y errores.

Una de las características de la iconografía hindú es que hay muchas formas de dios y muchos dioses dentro de cada dios. Hay tres dioses principales con sus consortes, Vishnu es uno de ellos, y este tiene 9 avatares. Cada dios tiene una denominación según la hazaña que hace. En este contexto no podemos separar mito, nombre, símbolo y significado multinivel. 

La vida de Krishna da para trabajar muchas facetas del ser. Nacimiento, niño, adolescente, joven, adulto y muerte. Es una tragicomedia de lo más entretenida. Pero no voy a hablar paso a paso de todo lo trabajado, quien quiera saber en detalle sobre esto puede solicitar el taller online o bien apuntarse si lo vuelvo a repetir. En vez de encauzar esta historia en orden prefiero destacar algunas cositas que a mí me llegaron, y compartir una experiencia personal. Este es un dios muy personal, y de ahí este toque particular.

Una de las curiosidades de este avatar es que con la muerte de este dios encarnado dio inicio la época del kali yuga. Época que, según la cosmología y astrología hindú, está caracterizada por el desequilibrio, la confusión y la oscuridad. Todo provocado por un yo que se siente superior, característico en este tiempo de narcisismo desmedido. También por el orgullo, el egoísmo y la pérdida de lo sagrado que causan sufrimiento, separación y aislamiento (soledad). Con este dios parece que vinieron todos los problemas del hombre de esta época, pero también la solución. Soluciones que invitan a encontrar en la Bhagavad-gita, entre los muchos mensajes que contiene, el de la reconciliación del espíritu y la materia. Es justamente la pérdida de contacto con el espíritu lo que hace del hombre un ser tan superficial. 

Ciertamente, dejar de creer en los dioses conocidos y vigentes hace que nos acojamos a otras formas muertas de espiritualidad o a adoptar nuevos dioses como podría ser el dinero, los extraterrestres o la propia deificación del hombre que no ha desarrollado su conciencia.

Krishna me emocionó e incluso me conectó con un aspecto devocional muchas veces rechazado por muchos yoguis y yoguinis, por lo que llamó yoga edulcorado o yoga desmembrado y censurado, que está tan de moda para poder vender cuanto más mejor. Un aspecto devocional que este dios enseña a través del amor libre e incondicionado que tiene tanto hacia su pareja Radha como a las Gopis, y que es explicado en los pasatiempos o juegos divinos (lilas). Todo tiene que ser bien entendido, pues estos temas han sido motivo de muchas malinterpretaciones por el tantra new age tan de moda también. Por eso, sobre este tema, solo diré que el arrebato de amor de Radha y las gopis es una clave para entender la muerte y el renacimiento para vivir sin separación, entendiendo por separación la brecha que existe entre el hombre y el mundo, el hombre y el hombre, y el hombre y Dios.

Y tal como comente, aquí comparto una parte de mi vivencia en un viaje ayahuasquero y que guarda relación con Krishna y que por supuesto, marcó el carácter del taller intencional que trabajamos en clase de yoga y meditación.

“La ayahuasca empieza no con fractales como suele hacerlo, sino con el sonido del universo en el oído derecho y el silencio en el izquierdo. Chokmah y Binah. Era una visión auditiva que se mantuvo…

Vi a un familiar. Lo sentí muy triste y asustado. Yo era Krishna, estaba con otros parientes y formábamos un círculo alrededor de ese miembro de mi familia. Sentía que ese círculo representaba a Krishna; que los círculos de celebración, sanación y unificación son Krishna. Sentí que la capacidad de empatizar me unía al resto de personas, lo que también formaba parte de la experiencia de Krishna. 

Sentía mucho los olores y los sonidos, y seguía escuchando el sonido del universo… Esa expansión de todos los sentidos también formaba parte de la experiencia de Krishna. Esos sentidos estaban en relación no solo con la alegría de Krishna, sino con todas las emociones, buenas y malas. Y esas emociones buenas y malas se corresponden con las diez esferas del árbol de la vida. Muestran las diferentes facetas del abanico de la vida. Nueve rasas, nueve esferas más Keter: sentía que no podíamos rechazar ninguna. También sentí que Krishna, avatar de Vishnu D’s mantenedor del universo, además de representar el disfrute (durante toda la ceremonia estuve en una apariencia total de disfrute, un éxtasis, un deleite completo y divino, y estaba a gusto así). Pero además de eso, él había dictado el Bhagavad Gita, que no solo habla de la naturaleza del Dios tanto absoluto como relativo, sino que también revela las claves del karma, del samsara, del deber… Y todo eso está ligado a Krishna, el mantenedor, y parecía que llegamos a un tope pero el ciclo no termina y se enlaza con otro y otro… Sentí que el columpio en el que Krishna y Radha se balancean es el movimiento constante… El movimiento está ligado a Krishna/Vishnu, el mantenedor: no puede haber mantenimiento si no hay una constante existencia de todo el abanico de colores, lugares, emociones… 

La sonrisa de Krishna… Yo sonreía todo el rato, como Krishna. Durante toda la ceremonia quise trascender la dualidad, pero solo me encontraba con ella. Esa es “la broma cósmica”, la trascendencia es como un juego al escondite. Un juego en el que buscas lo que está más allá, pero ves la imposibilidad de alcanzarlo con las limitaciones humanas. Mi sonrisa era también la sonrisa de Buda. Era Krishna en mi búsqueda de trascendencia, buscando lo inalcanzable y riendo. Solo es alcanzable en el aspecto de eternidad-mantenimiento. La eternidad sostiene los ciclos. Me gustó mucho esa sonrisa, esa risa. Hay un momento en el camino a la perfección en el que la lección final es “¿a que no la has podido alcanzar?”, y una risa posterior de “no pasa nada”.

Sentí que la flauta de Krishna era la voz que nos guía hacia el yo soy; era la llamada. 

Sentí también en la sonrisa de Krishna, Él veía que todo el abanico de experiencias buenas y malas, incluso el intento de la iluminación, era un juego de niños. No se puede llegar a la trascendencia mientras se busque un porqué; el porqué nos mete en el samsara, en el karma, el dharma… Hasta que no alcanzas esa sonrisa de que a lo mejor no hay ninguna puta razón y es todo un chiste… La pregunta “por qué…” me liga a una respuesta, y a su vez a otra pregunta: eso es eterno, no puede trascender, está ligado a la ley de consecuencias. La única manera de trascender es entender que a veces no hay un porqué, las explicaciones no ayudan, dificultan a trascender. Al más alto nivel puede que el universo no tenga ninguna razón para ser. La única manera de trascender era soltar la razón. Sentí que mi corazón y mi cerebro eran uno; si los separaba no iba a trascender. Al separarlos, busco un porqué.“

Esto lo escribí al día siguiente de la ceremonia, y he intentado que el texto no cambiara mucho aun habiendo quitado otras cuestiones y revelaciones. En esta experiencia vemos dos perspectivas claras, la de lo divino y la de lo humano. 

En mi propósito estaba el buscar algún tipo de relación entre varias líneas espirituales e integrar dos figuras, la de Shiva y Krishna. Para mi sorpresa descubrí que existía un culto a ambas en una sola deidad llamada HariHara, y un mito la mar de divertido que comparto como colofón final:

“Una demonia llamada Mahishi realizó una severa penitencia hacia el Señor Brahma para vengarse de los Devas que fueron responsables de la muerte de su hermano.

Lord Brahma se le apareció y le dijo que pidiera cualquier bendición excepto la inmortalidad. Mahishi solicitó el poder de que nadie pudiera matarla, excepto un hijo que nacido de la unión del Señor Shiva y el Señor Vishnu. Brahma le ofreció la bendición. Y luego Mahishi comenzó a molestar a los Devas como venganza.

Brahma, obligado por su palabra, concedió la bendición pero estaba desconcertado. Corrió a Vishnu y le contó su situación. Vishnu sonrió y le pidió que esperara el momento adecuado. 

Mientras tanto otro asura (demonio) llamado Bhasmaasura, estaba haciendo penitencia rezando al Señor Shiva. Cuando el Señor se le apareció, le pidió una bendición para que todo el que tocara se convirtiera en cenizas. El Señor le concedió la bendición y Bhasmaasura simplemente quiso probarlo en el mismo Señor Shiva. 

Lord Vishnu (Krishna) tomó la forma de Mohini (una mujer hermosa) y Bhasmaasura, al ver su belleza, quiso casarse con ella. Mohini accedió con la condición de que se tocara la cabeza y jurara que no pensaría en ninguna otra mujer. Bhasmaasura inocentemente tocó su propia cabeza y se convirtió en cenizas. Lord Shiva se sintió atraído por la belleza de Mohini, y ocurrió la unión de Lord Shiva y Mohini (Lord Vishnu), de la cual les nació un hijo varón… Hijo que mató a la primera demonia Mahishi“

Post escrito por: Thiferet Ana- http://yogayconsciencia.blogspot.com/

Alquimia Tattvica

Tattvas de aire y la rueda con todos los tattvas según en Samkhya

TALLER INTENCIONAL: ALQUIMIA TATTVICA PARA EL ELEMENTO AIRE

Iniciamos el año presentando el siguiente taller intencional que trabajaremos en las clases de yoga y meditación regular.

Será un taller centrado en técnicas de tatrax basado en practica internas de concentración que en este taller van a estar centradas en símbolos geométricos elementales combinados entre sí. Dichas técnicas se combinarán con la recitación bija mantras y otras técnicas de respiración que aumentarán la vibración energética.

En este taller, por supuesto, trabajará mediante asanas sobre el cuerpo pero estará centrado en la meditación y tendrá múltiples beneficios sobre la capacidad de visualizar, el desarrollo de  la imaginación activa, recordar sueños, facilitar sueños lúcidos y viajes astrales.

De teoría habrá, pero muy poca, y estará centrada en entender la naturaleza elemental del aire a varios niveles.

Anteriormente habíamos dedicado otros talleres a los tattvas de tierra y agua. Sobre los de agua, en este post: Tattwas alquimia elemental encontrarás una explicación sobre lo que son los tattvas según la filosofía yogui basada en el Samkhya.

Y en este otro post: El misterio líquido encontrarás un resumen de parte del trabajo interior que realizamos en ese momento sobre los tattvas de agua

Así pues te invito a este viaje a través de los diferentes patrones arquetípicos del elemento aire. Escríbeme para apuntarte a las clases regulares y disfrutar de este y otros talleres que realicemos; o bien para únicamente apuntarte a este taller intencional que empezará el día 30 de Enero 2023 y finalizará el 3 de Febrero. Aproximadamente un mesecito dedicado al viento 🙂

Jugando con Krishna

Venimos a presentaros este taller intencional de yoga que iniciaremos la primera semana de Octubre en nuestra práctica regular. 😀

En lo personal soy una absoluta devota de Shiva pero este taller nace de un impulso de profundizar en la figura de Krishna. Surgió de la necesidad de comprender y aceptar procesos vitales y vino acompañado con la ganas irrefrenables de cantar el mantra Hare krishna. Y cómo no, cuando algo llama a tu puerta hay que abrirle para saber qué viene a decirte 🙂 Y cómo no, mis alunm@s son receptores de todas mis locuras indagativas jejejeje.

Krishna es uno de los avatares del Dios Vishnu. Vishnu es uno de los dioses que conforma la trimurti hindú. Trabajar con todos los avatares de Vishnu sería largo, aunque muy interesante y necesario… Pero dicho trabajo quedará para otra ocasión 😉 En otoño trabajaremos en exclusiva con Krishna, que no es poca cosa.

En la imagen presentación de este taller de yoga y meditación vemos a Krishna con su consorte Radha danzando en la Rasa Lila. Allá por el 2019 realizamos un taller sobre las 9 rasas, del cual escribí tres artículos: Mecánica emocional de la Ira ; Mecánica emocional de la alegría y; Mecánica emocional de la tristeza (clica sobre cada uno para verlos). El primero de ellos empieza así:

Para el Hinduismo la vida es una sinfonía de sabores que forman parte de la tragicomedia psico-emocional del vivir. Estos gustos circunstanciales se denominan rasas, palabra que significa “esencia de la emoción”. Las rasas son la emoción que nos hace sentir la vida, capaces de darnos lecciones para que aprendamos y obtengamos sabiduría.

Evidentemente todo este trabajo no esta separado de lo que ahora vamos a trabajar con Krishna 🙂 Continuemos con su danza rasa lila explicando algo sobre el concepto de lila.

Lila es el juego de la energía cósmica. El Ser supremo crea a través de esta danza el mundo fenomenológico de las formas y los nombres. El “yo” vive envuelto en ese juego ilusorio. Ríe, llora, se enfada, se enamora… en general sufre, y perdido entre las “rasas” busca la felicidad.

En este juego aparentemente tan real hay que saber ganar y perder, el arte de vivir se encuentra en nuestro corazón que nos susurra en cada palpitar, ¡escúchale!

Krishna viene a traernos un mensaje de amor y alegría a través de esta danza, que solo es una parte de toda su enseñanza. Ya que también fue Krishna el que recitó el Bhagavad Gita a Arjuna en el fragor de la batalla, cuando éste estaba inmerso en sus dudas existenciales sobre lo que debía hacer.

Así pues, os invito a profundizar en esto y otras cositas mas que he preparado para este taller intencional de yoga y meditación, que tendrá una duración de 3 semanas, y se realizara presencial con opción virtual para quien lo requiera.

Si te interesa, anímate, escríbeme, solicita información y reserva tu plaza 🙂

asanas con espiritu animal

¿Sera el espíritu del hombre que habita el cuerpo del animal para los que creen en la reencarnación en animales?
¿Sera el chamán transformado en una danza?
¿Sera el tótem de la persona guiándole en sus pasos?
¿Sera la semilla del futuro hombre en el animal?

By Thiferet

Imagen: ‘Sadbh’ by Hester Cox

En la práctica de yoga muchas de las asanas tienen nombre de animal.

Es posible que está denominación sea por el parecido que tiene la posición que adopta el animal en momentos determinados o bien la posición más característica de ese animal. Y es también probable que los antiguos yoguis quisieran, a través de este imitar, invocar a la fuerza del animal o bien a una cualidad concreta del mismo.

Los indios, chamanes y otras tribus realizan bailes imitando a diferentes animales para canalizar su poder, el águila, una jaguar… Una clase con diferentes asanas es una danza que nos lleva de una postura a otra, y cada postura nos da una energía específica, más el conjunto de las diferentes asanas sintetiza una experiencia en la persona.

Hay muchas asanas con nombres de animales pero hoy vamos a hablar de Shashankasana «la asana de la liebre». Esta es una posición que se puede usar al principio de la práctica de yoga porque es ideal para estirar toda la espalda. También se usa como posición de transición y a veces como una posición restaurativa si se realiza con bloques o cojines.

A nivel físico esta asana estira la musculatura dorsal de la espalda y trabaja sobre la zona lumbar aliviando los dolores que ocasionan diferentes patologías en la parte baja de la espalda.

Cuando los brazos no están activos es una posición relajante que se puede mantener por un tiempo prolongado. Relaja la zona abdominal facilitando las digestiones si se practica con asiduidad y se mantiene; y también es beneficiosa para las mujeres que tienen ciclos menstruales irregulares.

A nivel mental y emocional, en su aspecto pasivo permite una mejor circulación de la sangre hacia el cerebro facilitando la liberación del estrés, la concentración y la memoria.

Por otra parte, estimula el área pélvica relacionado con el chakra sacro, con lo que también se usa para equilibrar trastornos sexuales y de relación.

En una de sus variantes cogiendo una muñeca por detrás y/o apoyando el entrecejo en la tierra o sobre un soporte se usa para liberar de emociones y pensamientos negativos como la ira. Esta asana realiza un masaje sobre los órganos de los riñones e hígado estimulando las glándulas que regulan la química de este tipo de emociones.

A nivel simbólico entenderemos mejor esta asana en la variante donde la manos cogen los talones y se eleva la zona pélvica, ahí representa una liebre apunto de saltar.

La ira se relaciona con este salto por el comportamiento de este animal en el periodo de apareamiento.

La liebre simboliza el estado de alerta, siempre atenta y apunto de «saltar» y salir velozmente corriendo.

Es también un símbolo de fertilidad, reproducción y deseo; y algunos mitos relacionan la liebre con la luna. Por supuesto esta fertilidad no es sólo física, es también intelectual representando los periodos creativos y la velocidad para captar ideas.

En este post he compartido imágenes de algunas de las variantes de Shashankasana, otras variantes solo las he descrito en el propio texto, aún así, os podéis hacer una idea general de cómo es esta posición.

Por último añadir que, no solo hay asanas que imitan animales, también hay asanas que imitan divinidades, que invocan una determinada fuerza espiritual. Pero esto quedará para otro post 😉

Post escrito por: Thiferet Ana- http://yogayconsciencia.blogspot.com/

CALAVERA FLORECIENTE

La calavera es un símbolo que representa a la muerte. 


Hay muchos tipos de muerte, entre ellos está el dormir. Dormir profundo disuelve nuestra individualidad en el espacio de la consciencia sin contenido. Cuando soñamos aún queda un resquicio de ese ser individual identificado a los contenidos oníricos que proyecta.


Hoy es una noche para contactar con aquellos que pasaron el umbral, para enviarles luz y para recibir sus bendiciones y guía. No es necesario quedarse toda la noche despierto, dormir con la intención de soñar para ver si hay algún mensaje interesante de nuestros ancestros es una opción. Dicha posibilidad requiere ritual, intención y preparación. 

También se puede dormir con la intención de disolverse en el misterio superior de la trascendencia, está es la mejor opción cuando quieres liberarte y ya hay hecho un trabajo previo con el miedo a la muerte.

LA MENTE CREPUSCULAR

La mente crepuscular nos conecta con el mito, un mito que puede inspirarnos y revelarnos algo importante para nuestro crecimiento personal y espiritual.


Ese momento en el que el día acaba y la noche empieza es una puerta que conecta lo visible e invisible. Es justo en ese instante donde las transformaciones pueden suceder y uno puede hacer consciente la sombra.


El crepúsculo de la mente es una fina linea en la que podemos hacer consciente lo inconsciente, equiparable a la oscilación de la consciencia entre estar dormidos y despiertos.


El crepúsculo es un horizonte al «otro mundo» y también al mundo de los sueños, un momento idóneo para plantar semillas en el subconsciente, para que recuerdos emerjan o realizar un ritual sagrado.


Soñar con la puesta de sol puede indicarnos nuestro estado de ánimo, emociones, sentimientos y patrones de pensamiento que crean una atmósfera determinada. Soñar con el crepúsculo puede significar que necesitas un tiempo de descanso en algún área determinada de tu vida. También puede interpretarse como el final de algo, y ese algo deducirse del resto del componente de los sueños. Igualmente se podría interpretar como una renovación que esta sucediendo en uno mismo. Si sucede una transformación en ese mismo instante crepuscular onírico, pon atención y busca el mito con el que pueda estar relacionado.


El crepúsculo también simboliza una escalera al mundo interior, y en meditación eso puede ser usado para ir alcanzado cotas más altas de receptividad y apertura de la mente.


Este post nace de la inspiración que me da practicar yoga en la playa justo en el momento crepuscular 🙂 Los encuentros en la playa a la hora crepuscular son mágicos.


Practicar yoga observando cómo el cielo va cambiando de los cálidos colores del día a los fríos de la noche es todo un espectáculo visual. En el yoga, se recomienda meditar observando esa transición con una atención sutil puesta en el sexto sentido. Y nada mejor que hacer esta práctica de interiorización con los ojos abiertos frente al mar 🙂


El prana (energía vital) de ese justo momento calma la mente y la hace más receptiva a lo psíquico que emerge del inconsciente.


Los sentidos y las percepciones se tienen que armonizar con el ambiente o de lo contrario no conectamos el macro y el micro, y esa conexión es importante para que las manifestaciones extraordinarias puedan suceder.


Las manifestaciones extraordinarias no son necesarias, quizá esta forma de denominar a las experiencias que uno puede tener crea expectativas que nos alejan de los más importante. Lo más importante es que la calma y la plenitud del momento se instalen en uno sin necesidad de que la fantasía, la imaginación, las visiones y otras experiencias sean buscadas.


En el último encuentro en la playa hicimos una práctica de fusion kundalini y meditación con la luna presidiendo nuestro círculo.

¡Qué bonita práctica la de ayer en el ocaso!


En fin, qué más decir de este momento ¡nada! solo invitarnos a experimentarlo y dejar las palabras a un lado, sentirlo es lo más relevante.

Simbolismo Arcano

El Tarot puede ser una herramienta de meditación e indirectamente, al usarlo de esta manera, también desarrollamos la intuición.

Usar la intuición para ver el futuro requiere mucho esfuerzo y existe el peligro de proyección. Es mejor trabajar para darle fluidez a la mente y atrapar las ideas sutiles sin que se olviden, como pasa cuando tenemos un sueño y no conseguimos retenerlo. Conseguir fluidez mental es muy importante para no quedar atrapado en ideas, sentimientos o creencias.

Desarrollar la intuición nos permite ver lo invisible, lo oculto del momento presente. La capacidad de ampliar nuestra perspectiva esta ahí.

En las clases regulares de yoga y meditación hemos estado dos meses trabajando con el taller intencional: El viaje Arcano. Para sorpresa de muchos, la dimensión que adquirió este trabajo fue más profunda de lo esperado, porque lo trabajamos siguiendo los senderos ascendentes del árbol de la vida cabalístico.

Saborear cada paso iniciático fue muy inspirador. Cada clase tenia algo revelador muy difícil de poner en palabras. Esa sutilidad también estuvo presente en el Yoga Nidra que hemos hecho para cerrar este trabajo interior.

Por ejemplo, el arcano de La Fuerza

La Fuerza nos invita a sentir la energía corporal y psíquica para poder comprender nuestra naturaleza instintiva y pasional. Solo desde esa comprensión podemos canalizar de forma positiva esa fuerza vital que muchas veces enciende nuestro fuego y nos consume. Evidentemente, instinto y pasión tienen muchos niveles de manifestación, no solo sexual. El poder del alma, el fuego divino, requiere saber manejar todas las formas de energía.

En este post no escribiremos sobre todos los arcanos, pero comentaremos algo del arcano del tarot de La Sacerdotisa.

La Sacerdotisa describe cómo la intuición desciende a la consciencia, cómo la luz se abre camino en la oscuridad y cómo podemos abrir un canal con el espíritu. Esta figura nos revela los misterios internos que hay detrás de todas las apariencias y formalidades religiosas, y te pone ante una difícil prueba.

Todas las cartas son hermosas. Ha sido un trabajo yógico precioso que repetiremos otro año, seguro.

Un viaje simbólico que ha finalizado con un salto 😉

Shakti presencia y acción sacra

Mahavidyas II Shakti: presencia y acción sacra

Continuación del post con título: “Mahavidyas: la sabiduría de la Shakti

5 Bhairavi

El nombre de esta Devi significa terrible y encarna el siempre presente principio de destrucción que hay en el hombre y el mundo.

Como Kalaratri danza junto a Nataraj cuando todo ha sido consumido por el fuego y se disuelve en las aguas sin forma de la creación.

Sakala Siddhi Bhairavi (sakala, todo – sidhi, Poderes sobrenaturales) nos enseña el camino de la purificación para superar impedimentos como la duda, falta de control, pensamiento erróneo… Ella es la luz de la consciencia (chidagni) y la fuerza de kundalini cuando despierta.

Ella es fuego, ella es luz, ella es una iniciada (yoguini) que en el Tantra Kundalini se denomina Bhairavi. ¡Oh! Sakalasiddhibhairavi “la que otorga todas las perfecciones” ¡bendíceme!

6 Chinnamasta

Es la diosa autodecapitada que nos enseña el significado real del sacrificio. Ella, sin cabeza, ha penetrado en la conciencia divina y pura, el estado de no-mente.

Prachanda Chandika, la que tiene sed de sangre, encarna las energías sexuales y nos muestra dos formas de trabajar con esa fuerza vital o energía cósmica.

Esta Devi cohesiona una serie de aspectos variados y conflictivos: sexo, muerte, creación, autodestrucción, violencia, sangre, felicidad y regeneración.

Ella guía en el camino iniciatico de la desidentificación y el desapego para mostrarnos su faceta como Annapurna «Diosa de la Abundancia».

7 Bagalamukhi

Transmutadora de venenos procedentes del pensamiento, el habla, el engaño, la ilusión. Ella toma tu lengua y la conquista para que la expresión pueda ser luminosa y el pensamiento claro y revelador.

Esta Devi controla tu respiración, es tan bella que te paraliza, aturde y congela ¡Mata a los enemigos! Es imposible no caer rendido a sus pies.

Sowmya te muestra los opuestos y lo que esta oculto.

8 Dhumavati

En su cara amarga representa el hambre de la insatisfacción y la frustración, y la soledad que trae. Ella lo quiere todo y por eso se come a Shiva, su esposo, y queda viuda. En su cara dulce muestra la libertad, lo que queda cuando ya no queda nada.

Esta Diosa anciana nos muestra lo divino que hay detrás de lo viejo y feo. Nos enseña sobre el ineludible paso del tiempo y la muerte.

Ella, “la que esta hecha de humo” está sola, no sabe dónde ir, es una paria tamásica que personifica la sombra, pero también despierta el deseo de estar sol@ y transitar el viaje espiritual.

9 Matangi

Chandalika está asociada a lo contaminado. No solo es adecuada para esta época en que la contaminación y la basura nos desborda, también por su relación con las sociedades marginales y desfavorables, consideradas como contaminadas.

Matangui nos ayuda a liberarnos de la obsesión por la “pureza” y el perfeccionamiento. Diosa paria de lo prohibido que pone en tela de juicio las nociones de belleza, bondad, honor, respeto, decencia, pureza, comodidad física, etc.

Diosa de la sabiduría, la enseñanza y el discurso relacionada con Sarasvati, Siddha Vidya representa el conocimiento interno. Gobierna el sonido y está presente cuando un mantra embriaga o el deseo agita.

10 Kamala

Su nombre significa “la de la flor de loto”. El loto es símbolo de pureza y también representa el proceso al despertar.

Ella es también una destructora de demonios, y bajo ese aspecto es denominada Rudra, Ghora o Tamasi (la que grita, la aterradora o la oscura).

A esta Diosa se la representa bañándose en las aguas de la realización, de ahí que se diga que se nos aparece como consciencia pura. Kamalatmika rige sobre el amor, la dicha, el esplendor, la devoción, la rendición y el refugio.

Bajo la denominación de Bhu Devi se relaciona con la tierra, que contiene la máxima manifestación de lo Divino. Representa la unión del estado de conciencia ordinario y el estado de integración.

Conclusión

Altares del Taller Intencional de yoga&meditación para las Mahavidyas

Las Mahavidyas son diez y una. La misma, a la que se asigna un nombre distinto según su función y lugar. El poder de la Shakti expresado en la multiplicidad de la experiencia y la fenomenología, desde lo más sutil a lo más denso, presente en los lugares más luminosos y más oscuros.

Bajo este despliegue el Shaktismo presenta a la Diosa como las diferentes acciones que conducen a la salvación. Acción sacra y ritual como camino de realización en el que lo divino penetra en el mundo, lo material y el hombre.

Post escrito por: Thiferet Ana- http://yogayconsciencia.blogspot.com/