MAÑANA ESTARÁS MEJOR

Mañana estarás mejor ¡Pero mañana no existe!” Esto leía en una ilustración de Helena Anillo en Instagram. Me hizo reír y también reflexionar y recordar otra frase muy popular: sólo existe el momento presente.

Uno tiene sensaciones, emociones, sentimientos… Pensamientos negativos que no le hacen sentir bien. Uno se dice a sí mismo: mañana sera otro día; otros le dicen ¡mañana estarás mejor!… Sea como sea, hay implícita una huida del momento presente. Pero el momento presente es lo que es, uno se siente como se siente, aunque eso que uno sienta o interpreta como el momento presente sea solo una parte de la totalidad.

Estar presente en el ahora cuando todo es de color de rosa es fácil, pero puede que también suceda una huida. Uno esta divirtiéndose, viviendo cosas hermosas, disfrutando de una buena compañía, en su mejor momento… Y de pronto un pensamiento intruso aparece: ¡no quiero que esto termine! El miedo hace aparición, el tiempo vuela sin darnos cuenta y puede que nos quede la sensación de no haber aprovechado el tiempo o hecho todo lo que nos hubiera gustado.

El paso del tiempo puede transcurrir lento o rápido pero, ¿qué es el tiempo si todo es AHORA? Y… ¿A quién le gusta o disgusta una situación? Y… ¿Cuál es la realidad de una situación?

El ego huye del momento presente cuando algo no le gusta y también cuando algo le gusta. En lo primero porque puede que haya dolor, aburrimiento, inquietud… En lo segundo porque tememos que acabe, con lo que dejamos de disfrutar. Cuando el ego está presente, el tiempo también.

El presente sólo es ahora ante la presencia del Ser más allá del ego. Pero el Ser lo sentimos como separado del ego, creemos que es algo que hay que alcanzar. Olvidamos que el ego sólo es un vestido del Ser, y que el tiempo subjetivo está ligado al ego (y el tiempo objetivo va ligado al yo soy, un ego por así decir existencial). Es cuestión de perspectiva que una situación revele la totalidad de lo que está presente.

Pero dejemos la metafísica y vayamos a lo práctico. El ego esta ahí, y el ego necesita tiempo para aceptar, integrar y trascender.

Cuando la lectura del libro de la propia vida se ha vuelto complicada se desea pasar página. Se puede hacer eso sin haber entendido nada, o releerlo de nuevo hasta que se entienda. ¿Pero qué implica releer de nuevo un capitulo oscuro o difícil? Implica aceptar, vivir ese instante, permitirse estar mal sin luchar contra ello evitándolo, hasta que un día han pasado horas sin caer en la cuenta de que estabas mal. Y es ahí donde el ego lo supera… Pero dicho instante puede crear apego. Hasta dicho instante el ego no estaba apegado al dolor, necesitaba ese proceso, hasta que sutilmente, se niega al cambio y se apega. Y si se apega, ha creado una identidad y una película en torno a ese dolor.

Imaginad que alguien a quien queréis ha muerto, y os pasáis tiempo y tiempo sufriendo en ese duelo, hasta que un día no pensáis en dicha persona muerta, pero un pensamiento intruso aparece: ‘eso quiere decir que no le quiero, eso quiere decir que lo olvidaré, eso quiere decir que otro sustituirá a esa persona’… Ese pensamiento intruso y sutil, como avestruz escondiendo la cabeza bajo tierra, es el causante del apego y la perpetuación inútil del dolor. Se dice: “El dolor es inevitable, el sufrimiento opcional”… Pues aquí es donde se aplica.

Y volvamos a la metafísica.

La sensación de “yo” y “mío”… la yoidad… Es lo que Buda llamó ego o neurosis. Ese es el primero de los dos aspectos de la mente. En cuanto al segundo aspecto, surge del primero y es lo que comúnmente se llama emociones. Incluye las emociones de todo tipo: lujuria, odio, envidia, orgullo, miedo y todas las demás. Sin embargo, la palabra emoción en sí es problemática; al llamarlas emociones acabamos viéndolas como algo especial, las vemos como “mis” emociones y ello conduce a una manera bastante malsana de percibirse a sí mismo… Desde el punto de vista budista, el segundo aspecto de la mente no son emociones propiamente dichas… se consideran como pensamientos; son parte del proceso del pensar, una parte más intensa de éste

Extracto de El camino es la meta de Chögyam Trungpa

En el mundo de la verdadera Identidad no hay ni otros ni uno mismo. (…) cualquier cuerpo pasado, presente o futuro, interno o externo, burdo o sutil, vil o noble lejano o cercano, (…) no es “mío”, no es “yo”, no es “mi ser

The Vedanta-sutras with the commentary by Sankayakarya

El ego…es una imagen mental. Esta imagen o auto-concepto se va forjando y engrosando a lo largo de la vida individual… que se sustenta en el tiempo gracias a la memoria. (…) “Ser” afirma Nisargadatta sólo se aplica al ahora” La persona separada es mero pasado que se proyecta hacia el futuro… no se tiene nunca una experiencia del ego en el ahora puro. El yo y el aquí y ahora se excluyen mutuamente… piense en sí mismo como algo momentáneo, sin pasado ni futuro, y su personalidad se disuelve” (…) La raíz de toda auto-identificación o apego es el miedo, el temor al propio vacío personal

La sabiduría de la no-dualidad de Mónica Cavallé en el capitulo: El ego y el tiempo psicológico

Tras estos extractos que nos introducen en la espiritualidad oriental, vemos que hay una Realidad sin forma, vestida por un pensador que se olvidó del Ser. Pero este conocimiento no soluciona nuestros problemas cuando estamos mal y nos dicen: ‘¡mañana estarás mejor!’ o nos decimos: ‘¡mañana sera otro día!’ En tales casos el ego tiene que trabajar con el ego, y eso nos introduce en los diferentes niveles del ego, del yo y la multiplicidad del Ser.

En la cábala podemos identificar 4 niveles del ego (hay más de 4 planos, pero no entraremos ahí). El ego en el diagrama del árbol de la vida psicológico esta identificado con la sefirá de Yesod. Por tanto hay un Yesod (ego) por cada plano (acción, formación, creación y emanación) y cada plano también esta asociado a un elemento (tierra, agua, aire, fuego). Así tenemos un ego relacionado con nuestro plano material, sentimental, emocional y espiritual. Y por supuesto este ego, que se le llama ego solo en el plano psicológico, no es la única envoltura de individualidad. Por encima de Yesod está Thiferet, que en en plano psicológico se relaciona con “el yo”. A Keter le corresponde la denominación de “Yo Soy”, que también podría ser multiplicada en cada plano de existencia.

Volvamos al ego que trabaja con el ego.

Una parte de esto permite darse cuenta que hay un ego por encima de cada ego y así sucesivamente. Y que a la par pone en marcha otros niveles del “Yo” y del Ser. Otra parte de ese ego frente al espejo evita la huida. Si estoy triste, estoy triste; si estoy rabioso, rabioso… El reconocimiento forma parte del proceso de aceptación y comprensión de lo que nos ocurre para poder pasar página ante el dolor; o celebrar alcanzar la cima de la montaña sin temor, por medio de un yo unificado que supera el mundo de la fragmentación y disuelve el tiempo en la eternidad.

Ese ego que se reconoce frente al espejo creará otro envoltorio que le permitirá una mayor perspectiva. Y reconocer que además de ese sentir del que es consciente en el momento presente, también hay otros sentires.

Y vamos a otros extractos interesantes 🙂

El “Yo” es la unión entre el “yo mental” y los “palacios” (a lo que podemos denominar como el yo exterior) (…) ”Los palacios hacen referencia a los diferentes tipos de percepción que se producen dentro del yo mental en relación a las siete dimensiones inferiores del Árbol de la vida psicológico (dentro del universo de Yetzirá)

Mario Javier Saban en La psicología del misticismo judío en el capitulo ¿Qué es el Yo?

El yo es un producto del orden espacio-temporal y, por tanto, una ilusión si la percibimos desde el mundo superior, y es real dentro de las variables del mundo inferior. (…) Comprendiendo las equivalencias energéticas entre el Yo y el No-Yo (la totalidad fuera del Yo) porque tanto mi Yo como el No-Yo se encuentran participando de la misma realidad… En realidad, la posición mental del No-Yo es una estado avanzado de consciencia del mismo yo (…) Si liberamos la energía psíquica con la cual operamos para defender nuestra identidad fragmentaria tomando consciencia de la totalidad de la consciencia universal dentro de la manifestación, ahorramos energía psíquicas para crecer en el orden de la consciencia general, y no en el orden de la defensa egoica en en plano de la fragmentación.

Mario Javier Saban en La psicología del misticismo judío en el capitulo El yo interior

Ciertamente, tanto en el Budismo como en el Hinduismo hay diferentes denominaciones para los niveles del Ser, del no-Ser y del vacío. Todo esto es muy amplio, así que volvamos a la huida del ego del momento presente, pongámoslo en situación y perspectiva con la idea de aceptar y dejar de negar lo que nos ocurre. Y dejemos la metafísica para quien quiera vivir sin cabeza, para quien ante el disgusto o el gusto se pregunte: ‘¿a quien le gusta o disgusta?’… ¿Quién soy yo? Era el objeto de meditación de Ramana Maharshi. Llevemos eso al momento presente, y desde ahí vayamos desgajando la cebolla, llorando y riendo mientras descubrimos los distintos niveles de la verdad del Ser.



Texto de: Ana Thiferet

Tambien puede solicitar para seguirme por Instagram en filosofia_yogui.farginen

Ansiedad, pensamiento, corazón

En menos de 15 minutos:

1. Algunas teorías más sobre porque se puede producir la ansiedad

2. Un ejercicio de kundalini yoga que trabaja sobre los brazos, miembros relacionados con el pecho y el chakra del corazón (muchas veces afectados por la ansiedad) Este es un ejercicio para solo pensar en el mantra que se canta que sirve de ayuda para parar el pensamiento. Este ejercicio da energía y es activador, muy útil cuando se esta de bajona.

3. Asana yoga para abrir los costados y seguir trabajando con la zona de tórax y brazos. Una practica lenta para calmar la actividad del ejercicio anterior y equilibrar.

Estos son extractos de las sesiones del Taller de Yoga&Meditación para el estrés y la ansiedad.

Video 6 de 10

Ansiedad y el sistema nervioso

En menos de 15 minutos:

1. Breve explicación sobre: Personalidad ansiosa Vs estado de ansiedad

2. Repaso: Algunas formas en las que se puede manifestar la ansiedad

3. Práctica de asana yoga para liberar el bloqueo en la región del pecho y tórax que puede aparecer con la ansiedad

4. Respiración lunar (con soporte y sin soporte) para activar el sistema nervioso parasimpático y facilitar la relajación.

Estos son extractos de las sesiones del Taller de Yoga&Meditación para el estrés y la ansiedad.

Vídeo 5 de 10

IMAGINACIÓN Y FANTASÍA

Volvemos con otra vuelta más a la espiral y retomamos las charlas temáticas con algunos cambios 🙂

  • Las charlas se realizarán online en directo vía YouTubeLive. Emitiremos por el canal de FILOSOFÍA YOGUI Si no estas suscrito, te invitamos a que te suscribas para recibir las notificaciones de las charlas y otros contenidos que subimos.
  • Las charlas son abiertas. Quien quiera puede contribuir con una aportación voluntaria vía: Bizum al 668 880 732 – Concepto: aportación charla
  • Serán varios los ponentes que hablaran de un mismo tema desde sus respectivas perspectivas.

El tema de la charla que haremos en Abril será sobre imaginación y fantasía. Expone: Álex García, psicólogo; Josep Lapidario, aprendiz de filosofo; Ana Thiferet, profe de yoga&meditación.

Habrá un tiempo para cada exposición individual, más la ultima parte de la charla estará destinada a responder a las preguntas que puedan surgir.

Pinta de lo más de interesante 🙂 ¿Te lo vas a perder? 😉

Apego, ruptura y dependencia emocional

Aquí la charla online » Amores tormentosos» que dio Alex García, psicólogo humanista por nuestro canal de YouTube de Filosofía Yogui.

Esperamos que disfrutéis de esta charla de psicología que toca temas importante en las relaciones de pareja.

Charla Amores tormentosos

PsicoCharla: «Amores tormentosos» por YouTubeLive

En este periodo de cuarentena estamos emitiendo, en directo y gratis, charlas que hicimos anteriormente. La semana pasada nos deleitamos filosofando sobre el tiempo y esta nos fregamos las manos esperando que la psicología nos de claves para gestionar las emociones.

Este viernes 17 de Abril 2020 a las 18h. (hora española) … en directo, por el canal de:

YouTube de Filosofía Yogui

Charla online cargo de Alex García, psicólogo humanista de Hyle Psicología que trata sobre el apego, la ruptura y la dependencia emocional en las relaciones de pareja.

No vemos ahí 😉

LA MENTE Y SUS CAPAS [ 2ª parte ] — YOGA EN BADALONA

LA IDENTIDAD

Se conforma de las características de los padres y la cultura. En la medida que el ego explora el mundo que le rodea entra en la fase de “narcisismo” que le proporciona una sensación de existencia independiente.
….
La sexualidad está relacionada con el ego-yesod en el árbol corporal y psicológico, en el que uno presenta al mundo una imagen masculina o femenina, se enfrenta a la generación de identidad que se forma mediante los procesos de introyección y proyección.

Muchos creen que son su identidad, porque es lo que distingue a uno del resto. Cada crisis entre lo que se debería ser y lo que se cree ser deriva de qué partes de la identidad asume uno como propias y definitorias. 

El equilibrio entre la introyección y la proyección es un juego de engaños y autoengaños, de mentiras llamadas verdades relativas. Se ha hablado mucho de la proyección, sobretodo de la de nuestra sombra en el otro, o de las proyecciones de pareja o de las familiares… 

… 1.074 palabras más

LA MENTE Y SUS CAPAS [ 2ª parte ] — YOGA EN BADALONA

CHARLAS DE PSICOLOGIA, FILOSOFIA Y ESPIRITUALIDAD

Queremos dedicar este post a la ESPIRAL DE CHARLAS TEMÁTICAS, una actividad social que iniciamos a mitad de año en la Asociación Cultural de Filosofía Yogui Farginen.

Esta actividad nos ha permitido conocer y profundizar en temas muy diversos.

Cada uno de los ponentes esta especializado en su campo, tienen gran recorrido y experiencia, buscan evolucionar constantemente ampliando sus conocimientos y compartiéndolos.

En la primera etapa de esta actividad hemos tocado psicología, filosofía clásica y espiritualidad.

Alex García, psicólogo humanista dio las charlas sobre:

  • El guión de vida: Nos hablo sobre el origen de nuestros condicionamientos y como eso influye en la toma de nuestra decisiones. El lema para este coloquio era “tropezar con la misma piedra” y de ahí llegamos a la necesidad de reconocer el origen de los patrones que se activan de forma inconsciente para tomar otras decisiones en nuestras vidas.
  • Mitos y realidades sobre los trastornos de personalidad: Nos hablo sobre los trastornos más comunes, las tendencias de sus actitudes e ideas y como lo vive el afectado y sus allegados. Fue interesante ver como podemos identificarnos con algunas de esas características pero eso, no nos hace unos trastornados. Nos clarifico la realidad sobre las estadísticas y como se valora un trastorno.

Josep Lapidario, polifacético, escritor y aprendiz de filosofo con sus charlas sobre:

  • Epicúreos y estoicos ante la muerte: Donde nos hablo sobre las diferentes percepciones ante la muerte para estos dos tipos de estilos de la vida tan diferentes. Nos ayudo a ver que tenemos patrones mentales que vienen de su influencia, que la filosofía estoica no es solo aguantar el chaparrón, y nos aclaro confusiones sobre como muchos interpretan el hedonismo en la actualidad y lo que verdaderamente quiere decir la filosofía epicúrea. Desde estas dos perspectiva nos ayudo a reflexionar sobre como vivir sabiendo que vamos a morir y como afrontar ese momento cuando llega.
  • Tiempo, eternidad y atemporalidad: Que se realizara el 23 de Noviembre a las 18:15 en Badalona y que promete ser tan interesante como el anterior coloquio que dio. Así que os animo a venir y disfrutar de su maravillosa manera de explicarnos de forma fácil cosas complicadas.

Ana Thiferet, profesora de yoga y meditación impartió las charlas de:

  • Karma, Dharma, libre albedrío y providencia divina: Explico estos conceptos desde el budismo, hinduismo y la cábala. En esta amplia charla clarifico ideas equivocadas que hay sobre el karma, nos mostró diferentes maneras que hay de corregir errores y de no generar más sufrimiento descubriendo nuestro camino personal.
  • La ira, transformando el veneno en antídoto: Esta charla hablo de una emoción negativa que consume al alma y bloquea el camino espiritual pero que nos da la oportunidad de transformarnos. Ese proceso de transformación y cambio interior tiene sus diferencias y puntos de encuentro en el budismo, el hinduismo y la cábala. Nos permitió ver como se desarrolla esta emoción, sus variantes y como afecta en las diferentes dimensiones del Ser.

En definitiva, estos es solo algo pequeño de lo mucho que hemos compartido en estos coloquios, en los que la gente a podido preguntar y explicar sus experiencias e ideas.

Hemos decidido hacer este post porque detrás de cada una de estas charlas hay horas de investigación, de consulta, de trabajo sobre papel para poder hacer presentaciones ilustradas. Todo este trabajo tiene que ser valorado y agradecido.

Cerramos este primer circulo de la espiral de charlas temáticas satisfechos y con la ilusión seguir compartiendo estos momentos con vosotros. Nosotros seguiremos ofreciendo estas charlas mientras vengáis y aprovechéis estas ocasiones.

Solo nos queda reiterar el agradecimiento a los ponentes y a los asistentes.

LA MENTE Y SUS CAPAS [ 3ª parte ] — YOGA EN BADALONA

[1ª parte] Ver: LA FORMACIÓN DEL EGO y [2ª parte] Ver: LA IDENTIDAD

LA MASCARA

«Así tenemos que el ego interpreta los datos que llegan a través de los sentidos y responde a esos estímulos, es el intermediario que relaciona el mundo exterior e interior.
La persona es la máscara con la que el individuo cubre el rostro del ego y es una imagen que se adapta a las circunstancias. El ego se encarga de proyectar imágenes que están influenciadas por su constitución particular (Karma, educación, vivencias…) Y es en el ego donde la imaginación aparece en sueños o fantasías.
Para algunos esta actividad (imaginación) sirve para pasar el rato o representar una situación que nos es posible, en otros es una manera de obtener liberación de las tensiones internas, en otros es una forma de escapismo. A la inversa, este es el mecanismo por el que personas creativas inventan nuevas formas de arte, ciencia…». 677 palabras más leer

a través de LA MENTE Y SUS CAPAS [ 3ª parte ] — YOGA EN BADALONA