IMAGINACIÓN Y FANTASÍA

Volvemos con otra vuelta más a la espiral y retomamos las charlas temáticas con algunos cambios 🙂

  • Las charlas se realizarán online en directo vía YouTubeLive. Emitiremos por el canal de FILOSOFÍA YOGUI Si no estas suscrito, te invitamos a que te suscribas para recibir las notificaciones de las charlas y otros contenidos que subimos.
  • Las charlas son abiertas. Quien quiera puede contribuir con una aportación voluntaria vía: Bizum al 668 880 732 – Concepto: aportación charla
  • Serán varios los ponentes que hablaran de un mismo tema desde sus respectivas perspectivas.

El tema de la charla que haremos en Abril será sobre imaginación y fantasía. Expone: Álex García, psicólogo; Josep Lapidario, aprendiz de filosofo; Ana Thiferet, profe de yoga&meditación.

Habrá un tiempo para cada exposición individual, más la ultima parte de la charla estará destinada a responder a las preguntas que puedan surgir.

Pinta de lo más de interesante 🙂 ¿Te lo vas a perder? 😉

ser y creer ser

ser y creer ser en el continuo cambio

Di con este meme psicológico espiritual:

«UNA PERSONA CAMBIA POR TRES RAZONES:

Aprendió demasiado

Sufrió lo suficiente

Se cansó de lo mismo».

¡En realidad todo cambia! Pero…

El ser humano se empeña en vivir aferrado a lo que cree ser, y eso requiere cambios. Si uno quiere cambiar, es que ya ha cambiado en algunos niveles de su consciencia, y solo necesita un empujón para terminar ese proceso.

Empezando con que gran parte de nuestra personalidad ha sido formada por la familia, la cultura, la sociedad, más toda la experiencia personal… todo eso es internamente interpretado y crea una idea de lo que somos…

Todas estas influencias y vivencias se convierten en ideas y sentimientos sobre el «yo» y el mundo. No venían con nosotros al nacer, pero muchas de esas ideas y sentimientos nos acompañan hasta la muerte.

Lo que se nos graba a fuego nos condiciona más que cualquier otra cosa. Para quienes gusten de la idea del Karma, este tatuaje va más allá de la piel y determina el futuro renacimiento… Pero no hay que ir más allá de la muerte para ver las consecuencias de nuestras creencias.

Las creencias están en el pasado y están en el futuro, no en el presente. Pero la mayoría vive en un presente superficial. Viven pensando lo que son, no sintiéndolo, ni con la objetividad suficiente para darse cuenta de que a veces son diferentes a lo que se cree que son.

Las ideas preconcebidas están detrás de lo que creemos que somos, y esas ideas tienden a estar por delante de lo que los sentidos nos están mostrando. Si, se sabe que los sentidos también pasan por el filtro mental, pero con esto me refiero al filtro del filtro mental, a cuando uno escucha, ve… lo que le interesa, ya sea consciente o inconsciente.

Todo esto también se extrapola a cuando creemos que sabemos quiénes son las otras personas, en particular aquellas con las que creamos vínculos.

Este «creer ser» requiere cambiar, un darse cuenta de los cambios y las nuevas semillas plantadas de los mismos.

Claro está que hay quien pone muchas resistencias a reconocer estos cambios en uno mismo y en los demás. Parece que no cambiamos, pero si: algunos cambian inconscientemente a peor, se vuelven más radicales, intransigentes y acorazados; otros cambian inconscientemente a mejor, pero siguen pensando que son los mismos: esto se ve claro con los que comprenden que no tienen toda la razón pero siguen con su papel habitual. Y voy a ser mas retorcida aún, algunos creen cambiar conscientemente y no han cambiado de la manera que creen.

Cuando alguien reconoce que algo ha cambiado en su visión de si mismo, del mundo o de las personas pero sigue comportándose igual, o cuando uno desea hacer algo distinto, está plantando semillas de cambio, que son el resultado de un cambio en otras capas más profundas de su consciencia de ser.

El Ser y el ser; y el ser y el creer ser son conceptos esenciales, existenciales y relacionales que nos invitan a reflexionar.

¿Qué es lo que nos hace pensar que siempre somos los mismos, lo que nos hace mirar al espejo y saber que somos nosotros aún a pesar de las arrugas y los cambios físicos, mentales y emocionales?

Dejo el desarrollo de esta cuestión para otra ocasión 🙂 Pero os invito a que dejéis vuestras respuestas al respecto de esta última pregunta, o cualquier comentario que os pueda surgir a raíz de este post.

Post escrito por: Thiferet Ana-  http://yogayconsciencia.blogspot.com/

Como perder el tiempo

Tiempo, eternidad y atemporalidad o como perder el tiempo

Aquí el vídeo de la charla de filosofía clásica sobre ¿qué es el tiempo? que dio por YouTubeLiveestreaming Josep Lapidario, escritor entre otras 🙂

Josep Lapidario nos acerca de una manera amena, divertida e ingeniosa a las diferentes teorías sobre lo que es el tiempo.

Esta charla repasará las metáforas con que hemos intentado visualizar el tiempo. ¿Es una flecha? ¿Un círculo? ¿Una catedral? ¿Una espiral? ¿O tal vez una masa de blandiblub espaciotiemposo?

CHARLAS DE PSICOLOGIA, FILOSOFIA Y ESPIRITUALIDAD

Queremos dedicar este post a la ESPIRAL DE CHARLAS TEMÁTICAS, una actividad social que iniciamos a mitad de año en la Asociación Cultural de Filosofía Yogui Farginen.

Esta actividad nos ha permitido conocer y profundizar en temas muy diversos.

Cada uno de los ponentes esta especializado en su campo, tienen gran recorrido y experiencia, buscan evolucionar constantemente ampliando sus conocimientos y compartiéndolos.

En la primera etapa de esta actividad hemos tocado psicología, filosofía clásica y espiritualidad.

Alex García, psicólogo humanista dio las charlas sobre:

  • El guión de vida: Nos hablo sobre el origen de nuestros condicionamientos y como eso influye en la toma de nuestra decisiones. El lema para este coloquio era “tropezar con la misma piedra” y de ahí llegamos a la necesidad de reconocer el origen de los patrones que se activan de forma inconsciente para tomar otras decisiones en nuestras vidas.
  • Mitos y realidades sobre los trastornos de personalidad: Nos hablo sobre los trastornos más comunes, las tendencias de sus actitudes e ideas y como lo vive el afectado y sus allegados. Fue interesante ver como podemos identificarnos con algunas de esas características pero eso, no nos hace unos trastornados. Nos clarifico la realidad sobre las estadísticas y como se valora un trastorno.

Josep Lapidario, polifacético, escritor y aprendiz de filosofo con sus charlas sobre:

  • Epicúreos y estoicos ante la muerte: Donde nos hablo sobre las diferentes percepciones ante la muerte para estos dos tipos de estilos de la vida tan diferentes. Nos ayudo a ver que tenemos patrones mentales que vienen de su influencia, que la filosofía estoica no es solo aguantar el chaparrón, y nos aclaro confusiones sobre como muchos interpretan el hedonismo en la actualidad y lo que verdaderamente quiere decir la filosofía epicúrea. Desde estas dos perspectiva nos ayudo a reflexionar sobre como vivir sabiendo que vamos a morir y como afrontar ese momento cuando llega.
  • Tiempo, eternidad y atemporalidad: Que se realizara el 23 de Noviembre a las 18:15 en Badalona y que promete ser tan interesante como el anterior coloquio que dio. Así que os animo a venir y disfrutar de su maravillosa manera de explicarnos de forma fácil cosas complicadas.

Ana Thiferet, profesora de yoga y meditación impartió las charlas de:

  • Karma, Dharma, libre albedrío y providencia divina: Explico estos conceptos desde el budismo, hinduismo y la cábala. En esta amplia charla clarifico ideas equivocadas que hay sobre el karma, nos mostró diferentes maneras que hay de corregir errores y de no generar más sufrimiento descubriendo nuestro camino personal.
  • La ira, transformando el veneno en antídoto: Esta charla hablo de una emoción negativa que consume al alma y bloquea el camino espiritual pero que nos da la oportunidad de transformarnos. Ese proceso de transformación y cambio interior tiene sus diferencias y puntos de encuentro en el budismo, el hinduismo y la cábala. Nos permitió ver como se desarrolla esta emoción, sus variantes y como afecta en las diferentes dimensiones del Ser.

En definitiva, estos es solo algo pequeño de lo mucho que hemos compartido en estos coloquios, en los que la gente a podido preguntar y explicar sus experiencias e ideas.

Hemos decidido hacer este post porque detrás de cada una de estas charlas hay horas de investigación, de consulta, de trabajo sobre papel para poder hacer presentaciones ilustradas. Todo este trabajo tiene que ser valorado y agradecido.

Cerramos este primer circulo de la espiral de charlas temáticas satisfechos y con la ilusión seguir compartiendo estos momentos con vosotros. Nosotros seguiremos ofreciendo estas charlas mientras vengáis y aprovechéis estas ocasiones.

Solo nos queda reiterar el agradecimiento a los ponentes y a los asistentes.