MAÑANA ESTARÁS MEJOR

Mañana estarás mejor ¡Pero mañana no existe!” Esto leía en una ilustración de Helena Anillo en Instagram. Me hizo reír y también reflexionar y recordar otra frase muy popular: sólo existe el momento presente.

Uno tiene sensaciones, emociones, sentimientos… Pensamientos negativos que no le hacen sentir bien. Uno se dice a sí mismo: mañana sera otro día; otros le dicen ¡mañana estarás mejor!… Sea como sea, hay implícita una huida del momento presente. Pero el momento presente es lo que es, uno se siente como se siente, aunque eso que uno sienta o interpreta como el momento presente sea solo una parte de la totalidad.

Estar presente en el ahora cuando todo es de color de rosa es fácil, pero puede que también suceda una huida. Uno esta divirtiéndose, viviendo cosas hermosas, disfrutando de una buena compañía, en su mejor momento… Y de pronto un pensamiento intruso aparece: ¡no quiero que esto termine! El miedo hace aparición, el tiempo vuela sin darnos cuenta y puede que nos quede la sensación de no haber aprovechado el tiempo o hecho todo lo que nos hubiera gustado.

El paso del tiempo puede transcurrir lento o rápido pero, ¿qué es el tiempo si todo es AHORA? Y… ¿A quién le gusta o disgusta una situación? Y… ¿Cuál es la realidad de una situación?

El ego huye del momento presente cuando algo no le gusta y también cuando algo le gusta. En lo primero porque puede que haya dolor, aburrimiento, inquietud… En lo segundo porque tememos que acabe, con lo que dejamos de disfrutar. Cuando el ego está presente, el tiempo también.

El presente sólo es ahora ante la presencia del Ser más allá del ego. Pero el Ser lo sentimos como separado del ego, creemos que es algo que hay que alcanzar. Olvidamos que el ego sólo es un vestido del Ser, y que el tiempo subjetivo está ligado al ego (y el tiempo objetivo va ligado al yo soy, un ego por así decir existencial). Es cuestión de perspectiva que una situación revele la totalidad de lo que está presente.

Pero dejemos la metafísica y vayamos a lo práctico. El ego esta ahí, y el ego necesita tiempo para aceptar, integrar y trascender.

Cuando la lectura del libro de la propia vida se ha vuelto complicada se desea pasar página. Se puede hacer eso sin haber entendido nada, o releerlo de nuevo hasta que se entienda. ¿Pero qué implica releer de nuevo un capitulo oscuro o difícil? Implica aceptar, vivir ese instante, permitirse estar mal sin luchar contra ello evitándolo, hasta que un día han pasado horas sin caer en la cuenta de que estabas mal. Y es ahí donde el ego lo supera… Pero dicho instante puede crear apego. Hasta dicho instante el ego no estaba apegado al dolor, necesitaba ese proceso, hasta que sutilmente, se niega al cambio y se apega. Y si se apega, ha creado una identidad y una película en torno a ese dolor.

Imaginad que alguien a quien queréis ha muerto, y os pasáis tiempo y tiempo sufriendo en ese duelo, hasta que un día no pensáis en dicha persona muerta, pero un pensamiento intruso aparece: ‘eso quiere decir que no le quiero, eso quiere decir que lo olvidaré, eso quiere decir que otro sustituirá a esa persona’… Ese pensamiento intruso y sutil, como avestruz escondiendo la cabeza bajo tierra, es el causante del apego y la perpetuación inútil del dolor. Se dice: “El dolor es inevitable, el sufrimiento opcional”… Pues aquí es donde se aplica.

Y volvamos a la metafísica.

La sensación de “yo” y “mío”… la yoidad… Es lo que Buda llamó ego o neurosis. Ese es el primero de los dos aspectos de la mente. En cuanto al segundo aspecto, surge del primero y es lo que comúnmente se llama emociones. Incluye las emociones de todo tipo: lujuria, odio, envidia, orgullo, miedo y todas las demás. Sin embargo, la palabra emoción en sí es problemática; al llamarlas emociones acabamos viéndolas como algo especial, las vemos como “mis” emociones y ello conduce a una manera bastante malsana de percibirse a sí mismo… Desde el punto de vista budista, el segundo aspecto de la mente no son emociones propiamente dichas… se consideran como pensamientos; son parte del proceso del pensar, una parte más intensa de éste

Extracto de El camino es la meta de Chögyam Trungpa

En el mundo de la verdadera Identidad no hay ni otros ni uno mismo. (…) cualquier cuerpo pasado, presente o futuro, interno o externo, burdo o sutil, vil o noble lejano o cercano, (…) no es “mío”, no es “yo”, no es “mi ser

The Vedanta-sutras with the commentary by Sankayakarya

El ego…es una imagen mental. Esta imagen o auto-concepto se va forjando y engrosando a lo largo de la vida individual… que se sustenta en el tiempo gracias a la memoria. (…) “Ser” afirma Nisargadatta sólo se aplica al ahora” La persona separada es mero pasado que se proyecta hacia el futuro… no se tiene nunca una experiencia del ego en el ahora puro. El yo y el aquí y ahora se excluyen mutuamente… piense en sí mismo como algo momentáneo, sin pasado ni futuro, y su personalidad se disuelve” (…) La raíz de toda auto-identificación o apego es el miedo, el temor al propio vacío personal

La sabiduría de la no-dualidad de Mónica Cavallé en el capitulo: El ego y el tiempo psicológico

Tras estos extractos que nos introducen en la espiritualidad oriental, vemos que hay una Realidad sin forma, vestida por un pensador que se olvidó del Ser. Pero este conocimiento no soluciona nuestros problemas cuando estamos mal y nos dicen: ‘¡mañana estarás mejor!’ o nos decimos: ‘¡mañana sera otro día!’ En tales casos el ego tiene que trabajar con el ego, y eso nos introduce en los diferentes niveles del ego, del yo y la multiplicidad del Ser.

En la cábala podemos identificar 4 niveles del ego (hay más de 4 planos, pero no entraremos ahí). El ego en el diagrama del árbol de la vida psicológico esta identificado con la sefirá de Yesod. Por tanto hay un Yesod (ego) por cada plano (acción, formación, creación y emanación) y cada plano también esta asociado a un elemento (tierra, agua, aire, fuego). Así tenemos un ego relacionado con nuestro plano material, sentimental, emocional y espiritual. Y por supuesto este ego, que se le llama ego solo en el plano psicológico, no es la única envoltura de individualidad. Por encima de Yesod está Thiferet, que en en plano psicológico se relaciona con “el yo”. A Keter le corresponde la denominación de “Yo Soy”, que también podría ser multiplicada en cada plano de existencia.

Volvamos al ego que trabaja con el ego.

Una parte de esto permite darse cuenta que hay un ego por encima de cada ego y así sucesivamente. Y que a la par pone en marcha otros niveles del “Yo” y del Ser. Otra parte de ese ego frente al espejo evita la huida. Si estoy triste, estoy triste; si estoy rabioso, rabioso… El reconocimiento forma parte del proceso de aceptación y comprensión de lo que nos ocurre para poder pasar página ante el dolor; o celebrar alcanzar la cima de la montaña sin temor, por medio de un yo unificado que supera el mundo de la fragmentación y disuelve el tiempo en la eternidad.

Ese ego que se reconoce frente al espejo creará otro envoltorio que le permitirá una mayor perspectiva. Y reconocer que además de ese sentir del que es consciente en el momento presente, también hay otros sentires.

Y vamos a otros extractos interesantes 🙂

El “Yo” es la unión entre el “yo mental” y los “palacios” (a lo que podemos denominar como el yo exterior) (…) ”Los palacios hacen referencia a los diferentes tipos de percepción que se producen dentro del yo mental en relación a las siete dimensiones inferiores del Árbol de la vida psicológico (dentro del universo de Yetzirá)

Mario Javier Saban en La psicología del misticismo judío en el capitulo ¿Qué es el Yo?

El yo es un producto del orden espacio-temporal y, por tanto, una ilusión si la percibimos desde el mundo superior, y es real dentro de las variables del mundo inferior. (…) Comprendiendo las equivalencias energéticas entre el Yo y el No-Yo (la totalidad fuera del Yo) porque tanto mi Yo como el No-Yo se encuentran participando de la misma realidad… En realidad, la posición mental del No-Yo es una estado avanzado de consciencia del mismo yo (…) Si liberamos la energía psíquica con la cual operamos para defender nuestra identidad fragmentaria tomando consciencia de la totalidad de la consciencia universal dentro de la manifestación, ahorramos energía psíquicas para crecer en el orden de la consciencia general, y no en el orden de la defensa egoica en en plano de la fragmentación.

Mario Javier Saban en La psicología del misticismo judío en el capitulo El yo interior

Ciertamente, tanto en el Budismo como en el Hinduismo hay diferentes denominaciones para los niveles del Ser, del no-Ser y del vacío. Todo esto es muy amplio, así que volvamos a la huida del ego del momento presente, pongámoslo en situación y perspectiva con la idea de aceptar y dejar de negar lo que nos ocurre. Y dejemos la metafísica para quien quiera vivir sin cabeza, para quien ante el disgusto o el gusto se pregunte: ‘¿a quien le gusta o disgusta?’… ¿Quién soy yo? Era el objeto de meditación de Ramana Maharshi. Llevemos eso al momento presente, y desde ahí vayamos desgajando la cebolla, llorando y riendo mientras descubrimos los distintos niveles de la verdad del Ser.



Texto de: Ana Thiferet

Tambien puede solicitar para seguirme por Instagram en filosofia_yogui.farginen

Objetivo, la liberación

Las Jornadas de contacto espiritual que organiza Jesús, instructor de la Cofradía Iniciática de la Mayéutica Trascendente, sirven de punto de encuentro entre personas con caminos o inquietudes espirituales.

Estas reuniones invitan a que preguntes cuestiones espirituales.

Uno pregunta cuando tiene que preguntar, y escucha cuando hay que escuchar. Y en la respuesta a lo que otros preguntan, y al dialogo que surge cuando hay una pregunta, encontramos información que puede ayudarnos a comprender, o cambiar nuestra idea de algo, o inspirar para hacer algo…o puede llevarnos a preguntar otra cosa…

La meditación de esta Jornada Espiritual fue intensa, reveladora y esencial. Contiene una verdad sutil y evidente que olvidamos.

La olvidamos detrás de los debes ser para Ser y todas las actividades diarias. Tomamos consciencia de su falta cuando le damos tiempo a la meditación y se aparta la maraña mental revelando algo más allá del ser pensante.

Hay una verdad esencial del Ser seas o no consciente, y lo puedes hacer presente.

En esta ocasión hubo una transmisión con la mirada. Esta practica de atención establece una conexión silenciosa con un centro y canal que te lleva a sostener la atención, tanto cuando sucede el encuentro con los ojos, como cuando no. Se mantiene una linea de conexión meditativa en el que se sostiene la presencia.

Y hasta el próximo encuentro con lo espiritual y esta enseñanza, os dejo algunos extractos de Eric Tolone

No existe la transcendencia del vacío y la plenitud silenciosa por un lado, y vosotros por otro lado. La práctica del Despertar ha debido haceros comprender que vosotros sois ese vacío y ese silencio. Por lo tanto, no hay nada que obtener, nada que realizar, ningún camino que recorrer. En este mismo instante, aquel que percibe este libro, este cuerpo, este lugar, este espacio, estos sonidos que llena el instante, aquel que percibe todo eso es usted mismo, y ese usted mismo es silencio, vacío, inmensidad.

Extracto de: La consciencia intensa

Es preciso estar extremadamente atento, apaciguar los torbellinos del mental y cultivar una nueva forma de sensibilidad, para volverse capaz de sentir los momentos, los lugares y los objetos en los que el poder Divino vibra con una intensidad particular. Para percibir este poder Divino, sus manifestaciones y sus modalidades, es preciso despertar en uno mismo una consciencia sagrada. Esta consciencia sagrada reposa sobre un conjunto de intuiciones, que el mental razonador y racional tiene por molesta costumbre ahogar en muchos espíritus.

Extracto de: La consciencia sagrada

Es entonces cuando realizamos la experiencia interior del silencio del Ser. A partir de ahí, ha sido dado el primer paso: de la creencia hemos pasado al saber. En lo sucesivo nos será imposible dudar, sabremos que el Ser intemporal y silencioso existe. Lo sabemos pues hemos experimentado su presencia. Podemos olvidar esta presencia, dejándonos absorber por los dinamismos de la existencia, pero nada puede privarnos de este conocimiento.

Extracto de: La búsqueda de nuestra identidad

Datos de posible interés:

EL CORAZON DEL EGO

EL CORAZÓN DEL EGO

Solo el ego ve al ego, solo el ego escucha al ego, solo el ego siente al ego, solo el ego elije desear o repudiar.


El ego está en cada gesto, en la ropa que vistes, en los me gusta y no me gusta que pones, en lo que escribes, en lo que escuchas, en lo que dices o callas, en cada pensamiento… El ego empieza en el»yo»


Todo lo que decidimos hacer o dejar de hacer, pensar o dejar de pensar, sentir o dejar de sentir surge del ego. Todo lo que decidimos surge del ego.


Cuando algo ES no decide ser, ES. Y todo lo que ES surge sin querer, es inevitablemente espontáneo. Y esto que surge de forma natural puede ser libre si la razón y la mente condicionada no lo limita.


Ser libre con ego es lo más cerca que se puede estar de vivir con el corazón.


El corazón ve al corazón, el corazón escucha al corazón, el corazón siente al corazón. El corazón es solo corazón porque no hay nada fuera de él, vive en armonía y unidad. No hay dudas.

Post escrito por: Thiferet Ana- http://yogayconsciencia.blogspot.com/

IMAGINACIÓN Y FANTASÍA

Volvemos con otra vuelta más a la espiral y retomamos las charlas temáticas con algunos cambios 🙂

  • Las charlas se realizarán online en directo vía YouTubeLive. Emitiremos por el canal de FILOSOFÍA YOGUI Si no estas suscrito, te invitamos a que te suscribas para recibir las notificaciones de las charlas y otros contenidos que subimos.
  • Las charlas son abiertas. Quien quiera puede contribuir con una aportación voluntaria vía: Bizum al 668 880 732 – Concepto: aportación charla
  • Serán varios los ponentes que hablaran de un mismo tema desde sus respectivas perspectivas.

El tema de la charla que haremos en Abril será sobre imaginación y fantasía. Expone: Álex García, psicólogo; Josep Lapidario, aprendiz de filosofo; Ana Thiferet, profe de yoga&meditación.

Habrá un tiempo para cada exposición individual, más la ultima parte de la charla estará destinada a responder a las preguntas que puedan surgir.

Pinta de lo más de interesante 🙂 ¿Te lo vas a perder? 😉

CHARLAS DE PSICOLOGIA, FILOSOFIA Y ESPIRITUALIDAD

Queremos dedicar este post a la ESPIRAL DE CHARLAS TEMÁTICAS, una actividad social que iniciamos a mitad de año en la Asociación Cultural de Filosofía Yogui Farginen.

Esta actividad nos ha permitido conocer y profundizar en temas muy diversos.

Cada uno de los ponentes esta especializado en su campo, tienen gran recorrido y experiencia, buscan evolucionar constantemente ampliando sus conocimientos y compartiéndolos.

En la primera etapa de esta actividad hemos tocado psicología, filosofía clásica y espiritualidad.

Alex García, psicólogo humanista dio las charlas sobre:

  • El guión de vida: Nos hablo sobre el origen de nuestros condicionamientos y como eso influye en la toma de nuestra decisiones. El lema para este coloquio era “tropezar con la misma piedra” y de ahí llegamos a la necesidad de reconocer el origen de los patrones que se activan de forma inconsciente para tomar otras decisiones en nuestras vidas.
  • Mitos y realidades sobre los trastornos de personalidad: Nos hablo sobre los trastornos más comunes, las tendencias de sus actitudes e ideas y como lo vive el afectado y sus allegados. Fue interesante ver como podemos identificarnos con algunas de esas características pero eso, no nos hace unos trastornados. Nos clarifico la realidad sobre las estadísticas y como se valora un trastorno.

Josep Lapidario, polifacético, escritor y aprendiz de filosofo con sus charlas sobre:

  • Epicúreos y estoicos ante la muerte: Donde nos hablo sobre las diferentes percepciones ante la muerte para estos dos tipos de estilos de la vida tan diferentes. Nos ayudo a ver que tenemos patrones mentales que vienen de su influencia, que la filosofía estoica no es solo aguantar el chaparrón, y nos aclaro confusiones sobre como muchos interpretan el hedonismo en la actualidad y lo que verdaderamente quiere decir la filosofía epicúrea. Desde estas dos perspectiva nos ayudo a reflexionar sobre como vivir sabiendo que vamos a morir y como afrontar ese momento cuando llega.
  • Tiempo, eternidad y atemporalidad: Que se realizara el 23 de Noviembre a las 18:15 en Badalona y que promete ser tan interesante como el anterior coloquio que dio. Así que os animo a venir y disfrutar de su maravillosa manera de explicarnos de forma fácil cosas complicadas.

Ana Thiferet, profesora de yoga y meditación impartió las charlas de:

  • Karma, Dharma, libre albedrío y providencia divina: Explico estos conceptos desde el budismo, hinduismo y la cábala. En esta amplia charla clarifico ideas equivocadas que hay sobre el karma, nos mostró diferentes maneras que hay de corregir errores y de no generar más sufrimiento descubriendo nuestro camino personal.
  • La ira, transformando el veneno en antídoto: Esta charla hablo de una emoción negativa que consume al alma y bloquea el camino espiritual pero que nos da la oportunidad de transformarnos. Ese proceso de transformación y cambio interior tiene sus diferencias y puntos de encuentro en el budismo, el hinduismo y la cábala. Nos permitió ver como se desarrolla esta emoción, sus variantes y como afecta en las diferentes dimensiones del Ser.

En definitiva, estos es solo algo pequeño de lo mucho que hemos compartido en estos coloquios, en los que la gente a podido preguntar y explicar sus experiencias e ideas.

Hemos decidido hacer este post porque detrás de cada una de estas charlas hay horas de investigación, de consulta, de trabajo sobre papel para poder hacer presentaciones ilustradas. Todo este trabajo tiene que ser valorado y agradecido.

Cerramos este primer circulo de la espiral de charlas temáticas satisfechos y con la ilusión seguir compartiendo estos momentos con vosotros. Nosotros seguiremos ofreciendo estas charlas mientras vengáis y aprovechéis estas ocasiones.

Solo nos queda reiterar el agradecimiento a los ponentes y a los asistentes.

MEDITACIÓ

Independentment que estigui de moda parlar sobre meditació, realment hi ha poques persones que els interess, i a les que sí els interessa aquesta pràctica no solen anar a un centre, així que encara es redueix més el numero de persones que els interessa i practiquen de forma regular.

Si no vas a un centre on ensenyin meditació deus tenir, d’una banda molta força de voluntat per dedicar-li una estona cada dia, i per una altra, si aconsegueixes fer-ho a casa alguns dies has de tenir un gran discerniment per adonar-te dels errors i els paranys en les quals és comú caure.

Certament, si tota aquesta gent que diu que li interessa la meditació o que afirma practicar-la realment ho fes, possiblement la consciència global seria major. Sortir de la ignorància i de l’estat de confort que donen les creences no és fàcil.

D’altra banda, hi ha aquelles persones a les quals la meditació els resulta fascinant i magnètica. Aquest tipus d’atracció és forta perquè és una trucada a l’ego que desitja desenvolupar el poder de la ment. Certament és una manera d’arribar a la meditació perquè anima al meditador a posar en practica tècniques, però no podem quedar-nos aquí. Sortir de l’egoisme i el desenganxament són etapes que van més enllà d’aquestes primeres fases a les quals per desgràcia molts queden atrapats.

Com a professora de ioga i meditació a Badalona i altres llocs, amb 12 anys ensenyant i més de 20 anys practicant tècniques de diferents tradicions i altres filosofies espirituals, considero que el que la gent necessita és fer un primer treball de comprensió i distanciament amb el contingut de la seva ment. Són moltes les persones que quan vénen a meditació em diuen que el que volen és parar la ment. Persones que viuen amb un nivell alt d’estrès i estan constantment pensant què han de fer, o persones que estan preocupades, tristes o nervioses. Hi ha molts més tipus, però aquests tipus de persona, igual que uns altres, tenen una gran identificació amb els pensaments que es repeteixen i dels quals intenten fugir sense entendre.

Aquí trobaràs tallers de meditació de diferents estils i nivells; l’important és la comunicació prèvia que s’estableix entre l’alumne i el professor i tenir clar que cal temps per experimentar canvis que realment puguin canviar una mica aquesta dinàmica.

En altres articles parlaré de diferents estils de meditació i nivells que podem trobar. Si t’interessa meditar posa’t en contacte amb nosaltres i t’informarem de les trobades setmanals i diferents tallers de meditació que hi ha disponibles.

Salutacions.

Post escrito por: ThiAn -  http://yogayconsciencia.blogspot.com/

EL CENTRO

CAPA TRAS CAPA, EL CENTRO

MAS ALLÁ DE LA MENTE

En ti, como en cada ser humano, hay una dimensión de conciencia mucho más profunda que el pensamiento. Es la esencia misma de tu ser. Podemos llamarla presencia, alerta, conciencia incondicionada. En las antiguas ensenanzas, es el Cristo interno, o tu naturaleza de Buda.

Eckhart Tolle en El Silencio Habla